11.3 C
Mexico City
26 noviembre,2025

Confirma la Casa Blanca aranceles más elevados para 15 naciones

  • Se incluye a México con arancel de 25%, aplicable a productos que no cumplen con el T-MEC y vigente hasta el 31 de octubre

Clase Turista

La Casa Blanca confirmó ayer una lista de aranceles que entrarán en vigor a partir del 7 de agosto, para dar tiempo a las aduanas para su implementación.
A partir de agosto los países que estarán pagando los aranceles más elevados según lo anunciado son: Brasil con 50% (10% de arancel base + 40% de arancel adicional), Siria con 41%, Laos con 40%, Myanmar con 40%, Suiza con 39%, Canadá con 35% (aplicado sobre importaciones que no cumplen con T-MEC y respaldado por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional), Iraq con 35%, Serbia con 35%, China con 30% (de acuerdo con una tregua arancelaria que expira el 12 de agosto), Argelia con 30%, Bosnia y Herzegovina con 30%, Libia con 30%, Sudáfrica con 30% y México con 25% (aplicable a productos que no cumplen con el T-MEC y vigente hasta el 31 de octubre, cuando expira la suspensión del arancel del 30%).
Es importante señalar que el peso no mostró una apreciación significativa ni sostenida en la sesión del jueves, luego de que se anunciara la suspensión de 90 días al arancel del 30% para las importaciones desde México que no cumplan con el T-MEC, esto se debe a que lo anunciado tiene implicaciones positivas y negativas para México.
Entre lo positivo, la suspensión de 90 días envía una señal de entendimiento entre ambos gobiernos y ubica a México como un país relevante para Estados Unidos, por lo que es probable que siga habiendo un trato diferenciado.
Asimismo, se dijo que habrá un descuento para el contenido automotriz hecho en Estados Unidos, México y Canadá, lo cual es positivo si se confirma por Estados Unidos, considerando que los aranceles al sector automotriz, junto con los del acero y el aluminio, son los que se están cobrando con mayor rigor.
También es positivo que, de acuerdo con Trump, México se comprometió a eliminar barreras no arancelarias que, de acuerdo con un reporte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, incluyen barreras a la inversión en sectores estratégicos como energía.
De confirmarse esto último, sería una buena señal para la inversión en México y podría beneficiar el crecimiento económico en el largo plazo.
Sigue la incertidumbre para México
Sin embargo, no todo es positivo, pues para México continúa la incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos, lo que también genera cautela entre los inversionistas.
Esta cautela podría extenderse hasta 2026, cuando será la revisión programada del T-MEC, a partir de julio.
Cabe recordar que México también enfrenta un riesgo latente para sus exportaciones, pues los aranceles aplicados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional no se cobran al pie de la letra y en cualquier momento Estados Unidos podría decidir cobrarlos de manera más agresiva, lo que afectaría el crecimiento de las exportaciones y por lo tanto afectaría el crecimiento económico de México, elevando fuertemente el riesgo de recesión.

Related Articles

últimos articulos