- Pide la IP revertir escenarios que frenan la creación de negocios y el crecimiento de la economía
- Por Gerardo F lores Ledesma
Clase Turista
El sector privado del país acusó que pese al disparo de la percepción de inseguridad en junio pasado, el trabajo de la autoridad no ha sido suficiente, y señaló que el crimen, la falta de estado de derecho y la corrupción han cobrado niveles de preocupación y son el principal obstáculo para hacer negocios e impulsar el crecimiento de la economía.
Frente a estos problemas, y con datos de la Secretaría de Hacienda, los recursos destinados a Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior se contrajeron 13.3% de enero a junio de 2025, después de que en el mismo lapso del año pasado aumentaran 31.1%.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) insiste en la mayoría de la población adulta no tiene una buena expectativa en el tema de seguridad y que urge una estrategia que contemple una mejora del sistema de seguridad pública y procuración e impartición de justicia.
Se agrega que aunque las autoridades se han esforzado por hacer frente a esta situación, los resultados no han sido suficientes, como lo demuestran las cifras recientes sobre la percepción de la población adulta que refleja mayores niveles de preocupación y avalan los resultados de las más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) que al cierra de junio indican que 63.2% de la población mayor de 18 años consideró inseguro vivir en su ciudad, el porcentaje más elevado desde el reportado en diciembre del 2022.
El CEESP resalta que la mayoría de la población adulta no tiene una buena expectativa en el tema de seguridad, toda vez que el 57.9% considera que los próximos doce meses los niveles de seguridad seguirán igual de elevados que el nivel actual o empeorarán.
Y apunta: “Esta preocupación refleja en buena medida el aumento de la victimización en el hogar, toda vez que se estima que, durante el primer semestre del año, 30.8% de los hogares tuvo, al menos, un integrante que fue víctima del delito, porcentaje que supera al 25.9% reportado en el mismo lapso del año pasado”.
Para los empresarios del país, con base en la ENSU, en desfavorable el desempeño de las autoridades de seguridad pública. En junio el 53.0% de la población adulta consideró que la Policía Preventiva Municipal tuvo un desempeño poco o nada efectivo, 2.6 puntos porcentuales por arriba de 50.4% de la población que opinó en el mismo sentido un año antes. En cuanto al desempeño de la policía estatal y la guardia nacional, también se deterioró la opinión de la población.
El sector privado detalla que “después del crimen y la falta de estado de derecho, la corrupción es el tercer obstáculo más importante para hacer negocios en México, lo que aumenta la incertidumbre y eleva la cautela para la inversión productiva”.
El CEESP retoma las cifras de la ENSU para subrayar que durante el primer semestre del año, 13.5% de la población mayor de 18 años señaló haber tenido contacto con autoridades de seguridad pública, de las cuales 45.2% declaró haber experimentado algún acto de corrupción.
Y advierte: “Los elevados niveles de violencia y la constante impunidad son problemas que atentan contra la paz, la estabilidad y el bienestar de la sociedad. Lo preocupante es que los niveles de violencia en México son globalmente notorios. El ranking del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia muestra que, en 2025, cinco de las ciudades más violentas del mundo se encuentran en México”.
Aunque el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) admite que “combatir la inseguridad no es cosa fácil”, aclara que “es una necesidad inmediata”.
Y concluye. “Es urgente una estrategia que contemple una mejora del sistema de seguridad pública y procuración e impartición de justicia. Sin embargo, la aprobación de la reforma judicial podría limitar avances importantes en materia de seguridad”.

