21.6 C
Mexico City
25 noviembre,2025

La economía mexicana se estancó en el mes de mayo

  • Registra en el quinto mes del año un crecimiento de 0.01%; el dinamismo anual se desacelera de 1.18% a 0.44%
  • Para el primer semestre del año se pefila un crecimiento acumulado de 0.84%, la tasa más baja desde 2020

Clase Turista

El INEGI publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a mayo del 2025, que se mantuvo prácticamente sin cambio, con un crecimiento de apenas 0.01% respecto al mes anterior.

Esa cifra ocasionó que la tasa de crecimiento anual se desacelerara de 1.18% en abril a 0.44% en mayo.

Al observar el detalle de los indicadores, en el quinto mes del año el sector primario avanzó en 3.6% m/m, el secundario creció en 0.6% m/m y el terciario retrocedió en -0.4%. En su variación anual, el IGAE avanzó en 0.4% en mayo del 2025, por debajo de la estimación del IOAE en 1.0%.

En general, la economía todavía continúa mostrando señales de debilidad, ya que los servicios, que participan con cerca del 60% del PIB, han caído en dos de los primeros cinco meses del año y la industria se mantiene con debilidad.

En el desglose por los grandes grupos de actividad económica destaca el crecimiento de 3.62% de las actividades primarias, mientras que las secundarias crecieron 0.60% y las terciarias sufrieron una caída de 0.42% (la primera contracción mensual desde diciembre del 2024).

En un desglose más específico, se observa que los mayores crecimientos se dieron en los subsectores de construcción (2.77%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (1.80%), información en medios masivos (1.61%), servicios de salud y de asistencia social (0.63%), y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (0.43%).

En cambio, destacaron las contracciones mensuales de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-3.39%), el comercio al por mayor (-2.56%), los servicios profesionales, científicos y técnicos (-1.13%) y la minería (-1.08%).

A tasa anual, los crecimientos más fuertes se observan en los subsectores terciarios, particularmente en servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (15.94%), servicios profesionales, científicos y técnicos (6.39%), información en medios masivos (5.84%), servicios de salud y de asistencia social (4.26%), y comercio al por menor (3.92%), aunque también destacaron los crecimientos de las industrias manufactureras (1.42%) y de las actividades primarias (5.42%).

El crecimiento mensual de 0.01% del IGAE implica una revisión a la baja desde el crecimiento estimado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para el mismo mes de 0.35%. Considerando esta revisión, el PIB del segundo trimestre mostraría un crecimiento trimestral cercano a 0.72%, por debajo del 1.09% estimado anteriormente, mientras que a tasa anual mostraría un crecimiento de 1.11%, por debajo del 1.48% estimado anteriormente.

De materializarse esto, en el primer semestre del año el PIB mostraría un crecimiento acumulado de 0.84% respecto al primer semestre del 2024, siendo la menor tasa de crecimiento para un periodo igual desde 2020.

Cabe recordar que para este cálculo se está considerando el IOAE de junio que estima un crecimiento mensual de 0.21%, aunque estos datos suelen ser revisados de forma significativa.

La estimación oportuna del PIB del segundo trimestre se publicará el 30 de julio.

 

Related Articles

últimos articulos