- La segunda versión de la Feria Xcaret de Arte Poular, del 25 al 28 de septiembre próximo ecordará que ‘lo hecho a mano enamora»
- En Michoacán, embajadores de América Latina y el Caribe repensarán el comercio y el turismo desde la sustentabilidad
- Por Victoria González Prado
Clase Turista
Con la intención de brindar espacio de promoción para creadores de piezas únicas, más de 140 artesanos provenientes de 22 estados del país participarán en la Feria Xcaret de Arte Popular del 25 al 28 de septiembre con la finalidad de preservar la tradición artesanal del país.
La Feria Xcaret de Arte Popular fue anunciada en conferencia en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México, por Iliana Rodríguez, directora corporativa de Sostenibilidad y Diálogo Institucional del Grupo, quien comentó que la Expo se realiza con la intención de compartir el arte, sus historias y acercar a los maestros artesanos con el público interesado en adquirir su trabajo.
“Pueden conocer su historia, su visión, de dónde vienen, por qué la tierra y la naturaleza les inspira a hacer lo que hacen y aprender a valorar mucho más estas piezas que representan más que solo un bordado, o pieza de madera o alfarería, ellos representan tradiciones, cosmovisión, familia, tierra, naturaleza y creencias”.
Iliana, asegura que en Xcaret creen que lo hecho a mano enamora, «esto es algo que la inteligencia artificial nunca va a poder hacer porque hay que hacerlo a mano, es algo profundamente humano que nos hace ser distintos del resto del mundo y nos dice quienes somos como mexicanos».
El encuentro cultural, dijo, reunirá en un solo lugar a los principales exponentes y artistas emergentes del arte popular mexicano, promoviendo la conexión directa entre artesanos y público nacional e internacional, con la firme intención de, «hacer más feliz al planeta, compartiendo nuestro gran amor por México, al fortalecer el tejido cultural del país y generar condiciones de prosperidad compartida».
Por otra parte, Rodríguez compartió que en la primera versión de la feria se logró la venta directa de 14 millones de pesos, que van directamente a los artesanos y a sus talleres. 35 por ciento de ellos fueron a parar a talleres encabezados por mujeres, «lo que significa que tenemos muchas maestras artesanas que promueven el arte en sus familias, su comunidad y esperamos que esto siga creciendo».
La derrama además favoreció a 2 mil 577 personas que trabajan en estos talleres, y 70 por ciento de ellos tienen aprendices, «gran noticia porque son las siguientes generaciones formándose para que el arte prevalezca”.
Iliana señaló que es muy importante saber que en esta feria no hay costo por el stand, no se cobran comisiones y les incluye hospedaje y comidas sin costo. Los participantes recibirán 100 por ciento del valor de sus ventas, lo que contribuye a economía más justa y a la autosuficiencia de las comunidades, muchas de ellas indígenas.
Terminando la feria se edita libro con el directorio de los artesanos expositores, al que se irán sumando los de los siguientes años. «Ojalá que esto sea un catálogo muy grande que pueda difundir no solo lo que hacen nuestros maestros, sino donde encontrarlos para comprar directamente sus piezas», agrega Rodríguez.
Asimismo, Leticia Aguerrebere, directora general de la Feria detalló que este año habrá 60 grandes maestros del Arte Popular Mexicano y 35.7 por ciento de nuevos talentos que no formaron parte de la edición anterior. «Esto responde al compromiso de renovar y enriquecer la experiencia año con año, ofreciendo al público nuevas propuestas y expresiones de arte popular».
Por lo que se refiere a las ténicas se incluirán 44 artesanas de textiles; 34 artesanos de cerámica y 28 de madera; 34 más expertos en, joyería, fibras, cartonería, chaquira wixárika, vidrio, popotillo, orfebrería, pintura, amate, metalistería, piel, piedra, entre muchas otras técnicas.
«Nuestro propósito es fomentar las técnicas artesanales que se desarrollan en cada región y que responden a usos y costumbres, además de tradiciones que se heredan de generación en generación, quedando plasmadas como piezas creativas y de estética inigualable», comentó Leticia Aguerrebere.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes agunos artesanos que compartieron un poco de su trabajo y coincidieron en señalar que su quehacer sigue siendo por necesidad, los programas llegan por casualidad, los apoyos siguen sin llegar y el reconocimiento del gobierno no es claro, pero para ellos el futuro es esperanzador y la artesanía que elaboran no morirá.
Además de la exposición y venta de piezas, la feria contará con programa cultural que incluirá charlas con maestros artesanos, demostraciones en vivo, pasarelas de indumentaria tradicional, conferencias magistrales y paneles de expertos, promoviendo el diálogo entre creadores, diseñadores, académicos, coleccionistas y estudiantes.
Durante la feria se llevará a cabo, por segundo año consecutivo, el concurso nacional “Xcaret, ayer y hoy”, que reconoce las mejores obras en cinco categorías. Cuatro de ellas enfocadas en la técnica y materiales utilizados: cerámica, textil, madera y otras técnicas. En cada categoría, el primer lugar recibirá 100 mil pesos, el segundo 80 mil pesos, el tercero 60 mil pesos. También se entregarán menciones honoríficas con estímulo de 20 mil pesos.
Algo nuevo en esta edición es la categoría inspirada en la Virgen de Guadalupe, abierta a cualquier técnica, que premiará las tres mejores piezas por su fuerza simbólica, devocional y artística dentro del arte popular.
Leticia Aguerrebere, indicó que este proyecto es parte del comprimso de Grupo Xcaret con la sostenibilidad, la inclusión y el respeto por los derechos humanos.
Finalmente concluyeron que la feria busca consolidar espacio donde los maestros artesanos de México exhiban y vendan sus creaciones, brindando programa de fortalecimiento de capacidades, fomentando la continuidad en la creación de obras de calidad que se distingan por sus manifestaciones culturales, artísticas, técnicas y estéticas y, reconociendo la importancia de contribuir a promover el Arte Popular Mexicano como Patrimonio Cultural de nuestro país.
***** “El desarrollo sustentable no puede seguir siendo promesa lejana”, por lo que embajadores de América Latina y el Caribe, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil ya están listos para acudir del 1 al 3 de agosto a Michoacán y participar en el Foro Internacional “Diálogos por un Comercio y un Turismo Transformador”, espacio que busca replantear las bases del desarrollo económico desde visión incluyente, sustentable y regional.
El embajador de Panamá en México, Abraham Martínez Montilla, presidente pro témpore del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) y entusiasta promotor del encuentro señala: “este foro es un compromiso colectivo para replantear las decisiones comerciales, sociales y políticas que afectan nuestro presente y comprometen nuestro futuro”.
La agenda del foro contempla actividades en Morelia, Pátzcuaro y Huiramba, tres municipios clave del estado, por su valor ambiental, cultural y turístico, donde en ese contexto, los representantes diplomáticos, acompañados por líderes sociales, empresarios y académicos, analizarán alternativas viables para hacer del comercio y del turismo motores de desarrollo justo, resiliente y con rostro humano.
Por su parte, Guadalupe Sánchez Gama, secretaria de la Fundación Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, explicó que este foro surge ante la necesidad urgente de alinear las agendas locales con compromisos globales, como la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, porque “el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad social y los efectos de la pospandemia nos obligan a repensar el modelo económico, ya que no podemos seguir creciendo a costa del planeta ni de nuestras comunidades”.
Uno de los temas centrales será el agua, recurso que define el presente y futuro de países como Panamá y de regiones como el Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, que, como destacó el presidente municipal de Huiramba, José Humberto García Domínguez, es de resaltar el papel estratégico de esta zona, cuyos manantiales alimentan los principales cuerpos de agua del estado como los lagos de Cuitzeo y Pátzcuaro, sin olvidar Zirahuén y otros: “aquí se juega una parte del equilibrio hídrico de México. Por eso es vital impulsar inversiones y alianzas que respeten y regeneren nuestro entorno natural”.
El foro contempla también exposiciones de productores y artesanos, recorridos territoriales y mesa central de diálogo internacional, encabezada por embajadores del GRULAC, donde se ha confirmado la participación de los representantes diplomáticos de Panamá, República Dominicana, Chile, Cuba, entre otros países.
“El foro no es un evento, es una plataforma de acción”, agregó Juan Manuel Valenzuela, presidente de la Coordinación Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil, porque “no queremos discursos, queremos compromisos. Y Michoacán puede ser el punto de partida que se extienda al país y la región, con el fin de impulsar una nueva manera de construir desarrollo desde lo local hacia lo global”.
La convocatoria está abierta a empresarios, hoteleros, académicos, comunidades, gobiernos municipales y estatales, organizaciones civiles y público general, explicó el presidente de la Fundación, Omar Guadarrama Cedillo, ya que la participación es gratuita y el registro está disponible a través de la Fundación Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para una participación extensa, ya que como dijo el embajador de Panamá, Abraham Martínez Montilla, “el desarrollo sustentable no puede seguir siendo una promesa lejana”.


