9 C
Mexico City
26 noviembre,2025

Motores del crecimiento de México, sin señales de mejoría

  • Hay debilidad en inversión, infraestructura y fuentes de recursos públicos: CEESP
  • Por Gerardo Flores Ledesma

Clase Turista

El sector privado de México externó su preocupación por la debilidad en los motores de crecimiento de la economía y advirtió que no se observan señales de un mejor desempeño en el corto y mediano plazos.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que la inversión privada y pública se ha debilitado; hay rezago en infraestructura lo que genera pérdida de competitividad y de productividad.

Advierte que frente a la debilidad de las fuentes de recursos públicos el gobierno federal podría considerar deslindar algunas actividades al sector privado y subrayó que la incertidumbre es la principal limitante para la inversión, lo que puede inhibir la creación de empleo.

Detalla que la inversión, principal motor del crecimiento económico por su capacidad para generar acervo de capital en el largo plazo, con base en cifras originales publicadas por el INEGI, cayó 12.5% en abril pasado respecto al mismo mes de 2024, el mayor descenso desde octubre del 2020, en pleno periodo de la pandemia.

Para el CEESP este no es un buen momento para invertir por menores niveles de confianza que han provocado los factores inciertos en lo interno y externo, y más porque la caída de 11.9% en la inversión privada fue el origen del 85.2% de la merma en la inversión total.

Explica que la inversión del gobierno se contrajo 17.8% anual en abril, y aunque es el origen del 14.8% de la merma de la inversión total, refleja los esfuerzos del sector público para ajustar el gasto a su meta de reducir el déficit al cierre del año. Sin embargo, eso afectaría los proyectos de infraestructura necesaria para la actividad productiva, aumentando la cautela de la inversión privada.

Indica el CEESP que el rezago en infraestructura perjudica a toda la sociedad mediante la escasez o falta de calidad de servicios y se refleja en un encarecimiento de las operaciones del sector privado, generando pérdida de competitividad y de productividad. Además, reduce la rentabilidad de proyectos de inversión que pueden contribuir a la recuperación de la actividad económica y el empleo.

Ante la debilidad de las fuentes de recursos públicos que ha limitado la inversión pública, el gobierno federal debe delegar algunas actividades al sector privado, para fortalecer el impulso del aparato productivo del país.

Explica que más inversión es clave para la recuperación de la economía e insiste en que no hay señales claras de un ambiente propicio para el aumento espontáneo de la inversión y el consumo.

Para el CEESP un aspecto relevante en este contexto es la evolución del empleo, en especial del sector formal de la economía, que además de ser el que refleja con mayor precisión la calidad y fortaleza con que funciona el aparato productivo, también evidencia la eficiencia de las políticas de empleo del país.

De acuerdo con las cifras más recientes del IMSS, en junio el número de trabajadores afiliados se redujo en 46,378 registros, lo que significó su tercer mes consecutivo con reducciones. Esto significa que en los primeros seis meses del año el total de registros aumentó en solo 82,287, que después de la reducción de 921 mil registros en el mismo mes de junio del 2020, por motivos de la pandemia, es el segundo más bajo para el mismo mes desde la crisis de 2009.

El organismo del sector empresarial advierte que en los últimos doce meses los trabajadores registrados aumentaron en solo 6,222, lo que significó una tasa de crecimiento anual de 0.03%, su menor avance desde el comportamiento negativo en 2021 como consecuencia del confinamiento sanitario.

Destaca que la cautela de los consumidores aumenta y se refleja en un debilitamiento del crecimiento del consumo.

Las cifras del INEGI muestran que en abril el consumo privado creció 0.7% respecto al mismo mes del año pasado, un buen desempeño si se considera que en los cuatro meses previos tuvo variaciones anuales negativas de manera ininterrumpida. Sin embargo, la estimación oportuna del INEGI anticipa que en mayo el comportamiento del consumo privado vuelve a terreno negativo al prever una disminución anual de 0.5%.

Related Articles

últimos articulos