- En mayo, la población ocupada creció en 72 mil personas y la desocupada en 133 mil
- La informalidad laboral aumentó a 54.76%, desde la tasa de 54.65% en abril pasado
Clase Turista
El INEGI dio a conocer que la Población Económicamente Activa (PEA), al cierre de mayo, se incrementó en 205 mil personas, alcanzando un total de 61.66 millones de personas. Este aumento se dio gracias a que la población ocupada creció en 72 mil personas, y la desocupada en 133 mil personas.
Este aumento en la población desocupada equivale a un incremento de 8.52%, que supera la tasa de 0.33% a la que creció la PEA. El hecho de que la población desocupada haya crecido en mayor proporción que la PEA, resulta en un aumento en la tasa de desocupación, que según cifras desestacionalizadas se incrementó de 2.61% en abril a 2.71% en mayo, alcanzando el mayor nivel desde septiembre del 2024.
Al revelar los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a mayo del 2025, también se observó un incremento en la subocupación, que es la situación en la que las personas ocupadas requieren trabajar más horas de las que su empleo actual les exige. La tasa de subocupación se incrementó de 6.90% en abril a 7.05% en mayo.
No obstante, analizando los indicadores de desocupación y subocupación de las áreas urbanas de México, en donde se concentra la actividad económica y existen mercados laborales más organizados, se observa que ambas tasas disminuyen. La tasa de desempleo cayó de 3.19% en abril a 3.14% en mayo, mientras que la de subocupación cayó de 6.24% en abril a 5.55% en mayo, con esta última siendo la menor tasa desde octubre del 2018.
Respecto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), compuesta por las personas que no tienen trabajo y tampoco buscaron trabajo en el periodo de referencia, el total de personas se mantuvo prácticamente sin cambio, en 42.06 millones (-0.01% mensual). No obstante, esto fue resultado de cambios opuestos en las dos poblaciones que la componen. La población disponible, que no buscó trabajo, pero que sí está dispuesta a trabajar, aumentó en 586 mil personas, mientras que la no disponible para trabajar se redujo en 590 mil personas. Además, respecto a mayo del año pasado, la PNEA registra un aumento de 2.01 millones de personas, equivalente a 5.02%. Este aumento se debe en parte a los programas sociales del gobierno.
Por su parte, la informalidad laboral, que mide el porcentaje de la población ocupada cuya relación laboral no es reconocida por su empleador, se situó en 54.76% en mayo del 2025, aumentando respecto a la tasa de 54.65% registrada el mes anterior, y también mayor a la de 54.32% registrada en mayo del 2024.
Es importante hacer énfasis en que la informalidad es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que, aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares.

