20.5 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Exportaciones de México bajan 0.35% en mayo

  • Las petroleras sufren contracción de 35.16%; la petroleras crecieron 6.62%
  • Las automotrices sigue débiles y se contrajeron 9.02% anual

Clase Turista

De acuerdo con series originales, las exportaciones totales se contrajeron en una tasa anual de 0.35% en mayo, luego de crecer 5.80% anual en abril.

Al interior, la caída se debió a las exportaciones petroleras que se contrajeron 35.16% anual, mientras que las exportaciones no petroleras moderaron su crecimiento desde 6.62% el mes previo, a 1.75% en mayo.

Con esto, las exportaciones no petroleras representaron el 96.3% de las exportaciones totales en mayo. El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 1.52%, que a su vez se explicó por las exportaciones de manufacturas distintas al sector automotriz, con un crecimiento anual de 7.38%, desacelerándose desde 14.27% el mes previo.

Las exportaciones automotrices siguen mostrando debilidad y se contrajeron 9.02% anual en mayo, por lo que se han registrado caídas anuales en cinco de los últimos seis meses.

El saldo de los primeros 5 meses con crecimiento de 3.40% anual

Con lo anterior, en los primeros cinco meses del año, las exportaciones crecieron 3.40% anual, desacelerándose respecto al crecimiento de 4.39% en el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 4.85%. Al interior de las no petroleras, las manufactureras crecieron 4.82%, ante el avance de 10.68% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 5.72% en los primeros cinco meses del año, la mayor desde 2020, cuando en el mismo periodo se contrajeron 35.56% y antes de ese año en 2009, cuando se contrajeron 40.73%. Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.12% de las exportaciones totales de México, la mayor proporción para un periodo igual desde 2020.

El crecimiento acumulado de 4.85% de las exportaciones no petroleras, se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, a donde se han enviado el 84.14% de estas exportaciones. Los productos no petroleros enviados a Estados Unidos acumulan un crecimiento anual de 4.9%, mientras que al resto del mundo muestran un crecimiento de 4.6%. Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se han contraído 5.3% mientras que al resto del mundo se han contraído 8.2%. Por su parte, las exportaciones no automotrices a Estados Unidos acumulan un crecimiento de 10.3%, mientras que al resto del mundo un crecimiento de 9.8%.

Importaciones aumentan 1.43% de forma anualizada

Por otro lado, en mayo las importaciones crecieron 1.43% anual, con las de bienes de consumo cayendo 0.49% y acumulando cinco meses de contracciones. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios crecieron 3.99% y las de bienes de capital cayeron 14.99%, acumulando cinco meses de contracciones. Con esto, en los primeros cinco meses del año las importaciones totales acumulan un crecimiento de 0.79%. En lo que va del año, las importaciones de bienes de consumo acumulan un retroceso de 4.24%, su peor desempeño desde 2020. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios acumulan un crecimiento de 3.44%. Finalmente, las importaciones de bienes de capital acumulan una caída de 11.50%, siendo el mayor retroceso desde 2020. La debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital, es consistente con la debilidad de la demanda en México y el deterioro del mercado laboral, así como una menor confianza para realizar inversión fija en el país.

Debido a que en los primeros cinco meses del 2025 las exportaciones totales crecieron 3.40% anual, superando el crecimiento de las importaciones de 0.79%, la balanza comercial de México acumula un superávit de 2,038 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2012.

Related Articles

últimos articulos