22.8 C
Mexico City
23 mayo,2025

Crecen 5.8% las exportaciones de México, en abril

  • En los primeros cuatro meses del 2025 las exportaciones totales crecieron 4.47% anual

Clase Turista

En México se publicó la balanza comercial de abril. De acuerdo con series originales, las exportaciones totales crecieron a una tasa anual de 5.8% en abril, desacelerándose respecto al crecimiento de 9.64% el mes previo, pero manteniendo impulso.

En los primeros cuatro meses del 2025 las exportaciones totales crecieron 4.47% anual, superando el crecimiento de las importaciones de 0.62%, la balanza comercial de México acumula un superávit de 1,008.72 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2012.

Al interior, las exportaciones petroleras se contrajeron 13.24% anual, mientras que las exportaciones no petroleras, que en el mes representaron el 96.6% de las exportaciones totales, crecieron 6.62%.

El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual del 6.62%, que a su vez avanzó por las exportaciones de manufacturas distintas al sector automotriz, con un crecimiento anual del 14.27%, la mayor tasa desde enero de este año.

Las exportaciones automotrices mostraron una contracción anual del 7.08%, por lo que se han registrado contracciones en cuatro de los últimos cinco meses.

Con lo anterior, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones crecieron 4.47% anual, acelerándose respecto al crecimiento de 4.11% en el mismo periodo del año anterior.

Este crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.73%. Al interior de las no petroleras, las manufactureras crecieron 5.76%, ante el avance de 11.63% de las exportaciones manufactureras no automotrices.

En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.78% anual en los primeros cuatro meses del año. Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 61.0% de las exportaciones totales, la mayor proporción para un periodo igual desde 2009.

El crecimiento acumulado de 5.73% anual en las exportaciones no petroleras se debe principalmente al comercio con Estados Unidos, pues los productos enviados a ese país acumulan un avance anual de 6.1%, en contraste con un crecimiento del 4.0% al resto del mundo.

Al interior, las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos se han contraído 3.9%, pero el resto de exportaciones no petroleras acumula un crecimiento de 11.3%.

Este crecimiento sigue explicado por una mayor demanda de productos originarios en México ante la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos. Cabe recordar que en abril la administración de Donald Trump anunció los aranceles “recíprocos” para el resto del mundo y escaló la guerra comercial con China, lo que generó nerviosismo ante lo impredecible de las medidas que puede tomar el gobierno de Estados Unidos respecto a sus principales socios comerciales.

Por otro lado, en abril las importaciones se contrajeron 1.24%, con las de bienes de consumo cayendo 4.24% y acumulando cuatro meses a la baja. Por su parte, las de bienes de capital cayeron 18.79%, también acumulando cuatro meses a la baja y siendo el mayor retroceso anual desde octubre del 2020.

Finalmente, las importaciones de bienes intermedios crecieron 1.86%.

Así, en los primeros cuatro meses del 2025, las importaciones acumulan un bajo crecimiento anual de 0.62%, el menor para un periodo igual desde 2020, con las importaciones de bienes de consumo cayendo 5.23% y las importaciones de bienes de capital cayendo 10.59%, en ambos casos sus mayores retrocesos para periodos iguales desde el 2020. Mientras tanto, las importaciones de bienes intermedios crecieron 3.29%, acelerándose desde 1.63% en el mismo periodo del año pasado.

El bajo crecimiento de las importaciones de bienes de consumo y de capital reflejan la debilidad del consumo en México y el efecto de la depreciación del peso entre abril del 2024 y abril del 2025 de 19.31%, así como la incertidumbre para invertir en México. Esto contrasta con las importaciones de bienes intermedios que se han acelerado y es consistente con el crecimiento anticipado de las exportaciones de bienes manufactureros.

Related Articles

últimos articulos