27.8 C
Mexico City
20 mayo,2025

Peso mexicano se aprecia 3.2 centavos

  • El dólar se vende en 19.28 unidades

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.17% o 3.2 centavos, cotizando alrededor de 19.28 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.3310 y un mínimo de 19.2580 pesos por dólar, nuevo mínimo en el año y no visto desde el 14 de octubre del 2024.

El dólar estadounidense se mantiene estable y muestra pocos cambios con respecto al cierre del lunes al ganar 0.09%, de acuerdo con el índice ponderado. La apreciación del peso ocurre a la par de otras divisas de economías emergentes.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.21 y 19.41 pesos por dólar.

Las divisas más apreciadas son hoy: el rand sudafricano con 0.46%, el peso mexicano con 0.17%, el dólar canadiense con 0.12%, el peso argentino con 0.10% y la rupia de Indonesia con 0.09%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el dólar australiano con 0.88%, el dólar neozelandés con 0.47%, el won surcoreano con 0.33%, la rupia de India con 0.27% y el florín húngaro con 0.27%

En Japón, las tasas de los bonos subieron ante la menor demanda en una subasta de deuda. El rendimiento de los bonos a 20 años subió a un máximo de 2.558%, el mayor desde el 25 de octubre del 2000, mientras que el rendimiento de los bonos a 30 años alcanzó un máximo histórico de 3.139%. La tasa de rendimiento del bono a 40 años subió a 3.62%, también máximo en registro de acuerdo con información disponible desde 2008. Las mayores tasas de rendimiento se deben a una menor participación del Banco de Japón en el mercado y una menor demanda por estos instrumentos desde el sector privado. El nerviosismo respecto a Japón se intensificó el lunes, luego de que el primer ministro, Shigeru Ishiba, señaló que la situación fiscal de Japón es peor que la de Grecia. Japón es un país con alto nivel de endeudamiento público, apoyado en el ahorro de sus ciudadanos y las bajas tasas de interés. Sin embargo, la política proteccionista de Trump ha afectado seriamente su economía, lo que ha presionado las finanzas públicas y puesto en duda la sostenibilidad del alto endeudamiento en el largo plazo.

En el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión con ganancias, cotizando en 62.84 dólares por barril, aumentando 0.24%. Por el contrario, el oro gana 0.23% y cotiza en 3,236.97 dólares por onza, pues persiste su demanda como activo refugio, luego del recorte a la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s el viernes de la semana pasada.

Movimientos mixtos en bolsas de valores

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En Asia, el Nikkei 225 de Japón ganó 0.08%, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 1.49% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.58%. En Europa predominan las ganancias, con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.65%, el CAC 40 de Francia con 0.63% y el DAX de Alemania con 0.54%. En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, pues persiste la incertidumbre sobre la actividad económica. Asimismo, varios oficiales de la Reserva Federal han señalado que no planean hacer recortes de la tasa de interés, pues están a la espera de datos que revelen el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos sobre el crecimiento y la inflación. Ayer, el vicepresidente de la Reserva Federal, Phillip Jefferson, comentó que debido a la elevada incertidumbre considera apropiado esperar a ver la evolución de los precios antes de realizar ajustes de la tasa de interés. Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que la tasa de interés es moderadamente restrictiva y que solamente espera un recorte en 2025. El Dow Jones pierde 0.08%, el Nasdaq 100 pierde 0.43% y el S&P 500 retrocede 0.27%, tras acumular un avance de 5.37% en las seis sesiones previas.

En canto a indicadores económicos, la encuesta de la actividad no manufacturera de mayo de la Fed de Filadelfia que mostró resultados negativos, pues los índices de la actividad general, nuevos pedidos y ventas, continúan siendo negativos. El índice de la actividad general de la región se ubicó en -41.9 puntos, sumando 7 meses en terreno negativo, los nuevos pedidos y las ventas registraron -16.3 y -5.5 puntos respectivamente. En las preguntas especiales que se realizaron este mes, se les pidió a las empresas que pronosticaran los cambios en los precios de sus propios productos y para los consumidores durante los próximos cuatro trimestres. Con respecto a sus propios precios, la mediana de las previsiones fue un aumento del 2.0%, sin cambios desde la última pregunta que se realizó en febrero. Las empresas esperan que las compensaciones a sus empleados aumenten 4.0% durante los próximos cuatro trimestres, frente al 3.0 % del trimestre anterior. Al preguntarles sobre la tasa de inflación para los consumidores durante el próximo año, la mediana de las previsiones de las empresas aumentó del 3.3% al 4.8%.

Asimismo, hoy se publicaron los datos de la construcción de la Eurozona del mes de marzo. A tasa mensual la construcción creció 0.1%, luego de haber caído 1.16% en febrero, dato que fue revisado a la baja desde -0.48% mensual. A tasa anual, la construcción de la Eurozona registró una contracción de 1.1%, hilando tres meses a la baja. Lo anterior muestra que el sector aún sigue débil.

En cuanto a política monetaria, el Banco Popular de China redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez en siete meses. La tasa preferencial a un año se redujo del 3.1% al 3% y la tasa preferencial a cinco años del 3.6% al 3.5%. Las reducciones buscan reducir el costo del crédito para empresas y hogares y así ofrecer más incentivos para la inversión y el gasto. Las medidas de flexibilización fueron anunciadas a inicios de mayo, con el objetivo de contrarrestar los aranceles estadounidenses. Sin embargo, es probable que el efecto sea limitado por la baja confianza de los consumidores y las empresas.

Por su parte, el Banco de la Reserva de Australia redujo su tasa de interés en 25 puntos base, hasta 3.85%, en línea con las expectativas del mercado. En su comunicado el banco central mencionó que «los riesgos para la inflación se han equilibrado». Lo anterior se debe al deterioro de las perspectivas globales y la mayor incertidumbre que afectan a las economías. Asimismo, el Banco de la Reserva de Australia redujo sus perspectivas de inflación, pronosticando un aumento del 2.6% anual en el segundo trimestre de 2027, 0.1 puntos porcentuales menos que su pronóstico anterior.

En cuanto a noticias relevantes, se dice que los gestores de fondos de pensiones de Hong Kong han planteado la posibilidad de una venta forzosa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, luego del recorte a la calificación de la deuda de Estados Unidos por parte de Moody’s. De acuerdo con el reglamento, solo se les permite invertir más del 10% de sus activos en bonos del Tesoro si Estados Unidos tiene una calificación AAA o equivalente. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube esta mañana 3.1 puntos base a 4.47%.

En Estados Unidos, Donald Trump acudirá hoy al Capitolio a las 9:45 horas para instar a los republicanos de la Cámara de Representantes a aprobar su ley fiscal que incluye un impuesto de 5% al envío de remesas. Los legisladores están en desacuerdo sobre la profundidad de los recortes a los programas de protección social y el límite a las deducciones de impuestos estatales y locales.

En la sesión serán relevantes, los comentarios del presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, quien hablará sobre economía y política monetaria a las 11:00 horas. Asimismo, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly y la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, participarán en una mesa redonda en la conferencia moderada por el presidente de la Reserva Fed, Raphael Bostic, a las 17:00 horas.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.1 puntos base a 4.47%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.3742 a 1 mes, 19.7125 a 6 meses y 20.1003 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos