19.5 C
Mexico City
13 mayo,2025

Mercados energéticos viven presión en los últimos 2 meses

  • Desmantela la OPEP los recortes voluntarios vigentes desde 2023 y el ajuste es de 411 mil barriles diarios a partir de junio

Clase Turista

Durante abril y los primeros días de mayo, los mercados energéticos han sido presionados a la baja por una combinación de expansión en la oferta y deterioro en el entorno comercial global.

En el frente de la oferta, la OPEP+ anunció la aceleración del desmantelamiento de los recortes voluntarios vigentes desde 2023, con un ajuste conjunto de 411 mil barriles diarios a partir de junio.

Este movimiento sugiere una mayor tolerancia a precios bajos con el objetivo de recuperar participación de mercado, y refuerza la expectativa de acumulación de inventarios en la segunda mitad del año. En ausencia de un repunte sostenido en la demanda, el margen para una recuperación del precio del crudo permanece limitado.

Por el lado de la demanda, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China escalaron bruscamente tras la imposición de aranceles recíprocos que superan el 100%. Sin embargo, en los primeros días de mayo se alcanzó un acuerdo por 90 días de tal manera que el arancel que paga China queda cerca del 30% y el que paga EE.UU. es de 10%. El acuerdo provocó un rally en diversos mercados.

En China, los indicadores económicos revelan una trayectoria desigual. Por un lado, las exportaciones sorprendieron al alza en abril con un crecimiento de 8.1% anual, reflejo de la capacidad de las empresas chinas para redirigir ventas hacia Asia, Europa y mercados emergentes ante el cierre parcial del canal estadounidense.

Por otro lado, las importaciones se contrajeron por tercer mes consecutivo (-0.2% a/a), aunque a un ritmo moderado frente a marzo, apoyadas por medidas internas para estimular el consumo.

Adicionalmente, la economía enfrenta persistentes presiones deflacionarias: abril marcó el tercer mes consecutivo de caída en los precios al consumidor (-0.1% a/a) y el trigésimo primero en el índice de precios al productor (-2.7% a/a).

Finalmente, la actividad manufacturera volvió a contraerse, con el retroceso más pronunciado en más de un año, lo que mantiene vigentes los llamados a mayores estímulos.

En respuesta, los oficiales chinos han intensificado su estrategia de apoyo, con recortes en los requerimientos de reserva, ajustes en tasas de corto plazo, y medidas dirigidas a fortalecer el consumo e impulsar la estabilidad en las importaciones.

Por su parte, el desempeño de los metales preciosos e industriales durante abril fue mixto.

EL ORO, MEJOR REFUGIO DE INVERSIONES

El oro volvió a alcanzar máximos históricos, destacando su rol como activo de refugio ante la incertidumbre global y una marcada volatilidad en los mercados, impulsado además, por un dólar más débil, compras de bancos centrales, y expectativas de menores tasas de interés.

La plata siguió la tendencia del oro, aunque en menor magnitud, contrastando el respaldo de compras institucionales por parte del oro, factor que la plata carece.

Finalmente, el cobre registró una caída en abril, en medio de tensiones comerciales entre
Estados Unidos y China.

A pesar de que factores estructurales como la electrificación, la inversión en infraestructura y la transición energética sostienen una perspectiva positiva a mediano y largo plazo, los riesgos inmediatos asociados a la política comercial y la geopolítica podrían mantener elevada la volatilidad en el corto plazo.

Related Articles

últimos articulos