23.9 C
Mexico City
12 mayo,2025

Será celebrado el primer centenario de la Academia Nacional de Historia y Geografía

  • Por José Antonio Aspiros Villagómez

Clase Turista

Atrapado entre dos museos y una zona arqueológica, así como por un palacio nacional, una catedral, una enorme plaza y del lado oriente una populosa zona comercial en el corazón mismo de la Ciudad de México, se encuentra el Palacio de la Autonomía, un histórico y hermoso edificio que custodia en comodato la Fundación UNAM, y donde decenas de académicos tendremos una sesión solemne ya la vez festiva en este mes.

Será en ese lugar donde, el 19 de mayo, celebraremos el primer centenario de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG), patrocinada justamente por la Universidad Nacional Autónoma de México, propietaria de ese sitio que fue sede de la rectoría hasta 1933.

El Palacio de la Autonomía, ubicado en la calle Primo Verdad # 2 y donde en tiempos de la Colonia estuvo un convento y desde el siglo XIX fue sede de diversas instituciones educativas, debe su nombre a que ahí culminó en 1929 un movimiento estudiantil que reclamaba y logró que se otorgara la autonomía a la hasta entonces llamada solamente Universidad Nacional de México.

Pero fue antes, en 1925, cuando la Unión Juventud de Hispanoamérica, fundada al principio de esa década por alumnos universitarios y presidida por el estudiante de Leyes Luis Rubio Siliceo, se convirtió en la Academia Nacional de Historia y Geografía, que al llegar a su centenario está encabezada por la nieta de aquel dirigente, la Maestra en Derecho Eleonora Elizabeth Rembis Rubio.

Y para celebrar este primer siglo de su fundación, en la fecha ya citada habrá en el Paraninfo del Palacio de la Autonomía una sesión solemne en que se entregarán a los académicos actuales la venera conmemorativa y un testimonio, además de doctorados honoris causa a varios de ellos. Al día siguiente -20 de mayo- habrá otra ceremonia ya en la sede de la ANHG en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

Parte importante de los festejos, será la publicación de un libro conmemorativo y de más de cien títulos escritos por los propios académicos e integrados en las colecciones Lecturas del Centenario y Cien Libros por el Centenario.

Además, las solemnidades se extenderán hasta finales del presente año, cuando tendrá lugar un congreso internacional con la participación de diversas personalidades de la cultura, entre ellas miembros de la Academia tanto de su sede central, como de los correspondientes en los estados de la república y países de América y Europa.

Hace una década, como parte de las actividades por su nonagésimo aniversario la Academia publicó un libro donde su entonces presidente, el licenciado Luis Maldonado Venegas (+2019), y su sucesor, el doctor Ulises Casab Rueda, consignaron datos históricos como que, con plena libertad de acción y pensamiento, “la Academia opera bajo el patrocinio moral de la Universidad Nacional Autónoma de México” y es “una honorable institución civil abierta a todas las ideas que benefician a la humanidad en lo total, a la patria en lo colectivo ya los ciudadanos en tanto individuos”.

 

De acuerdo con los datos del doctor Casab, el “noble padrinazgo” de la U N M -hoy UNAM- a la ANHG, “enaltece recíprocamente” a ambas instituciones y “se dio con la premisa de conservar intactas e independientes su función estatutaria y su reglamento interno”. Por ello se presenta invariablemente como “Academia Nacional de Historia y Geografía, patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México”.

Además, porque del núcleo universitario surgieron los fundadores y posteriormente la Academia ha incorporado a mentes brillantes de esa casa de estudios. Como lo señaló don Luis Maldonado, “una afortunada convergencia en el tiempo preciso y en el espacio intelectual mexicano, permitió que un animoso e inquieto grupo de recién graduados como bachilleres en la Universidad Nacional de México” con vocaciones profesionales disímiles, “coincidieran con las mismas nobles tendencias unionistas iberoamericanas de un distinguido plantel de profesores universitarios.

Y que las ideas de esos alumnos, “relativas a fraternidad, unión, progreso, libertad, igualdad, derecho y autonomía, iban dirigidas a los hermanos de las Américas (y) sus nociones fundamentales evocaban -sentimentalmente hablando- un pasado latino, ibérico e hispánico”. Pero reconoció que, sin embargo, tales tesis, juicios y teorías, “les valieron ciertos rechazos entre las hegemonías capitalistas, que las tildaron de socializantes por su cercanía con intelectuales como José Vasconcelos, José Ingenieros, Edwin Elmore y Rafael Heliodoro Valle”.

En ese grupo destacaron como fundadores de la Academia Nacional de Historia y Geografía el profesor Enrique E. Schulz -su primer presidente y un ser “idealista, impulsor de la fraternidad hispanoamericana y defensor del americanismo”-, el rector Alfonso Pruneda García y el ya citado Luis Rubio Siliceo.

Dos años después, en septiembre de 1927, Rubio Siliceo recibió de la ANHG, justo en el Paraninfo de la Universidad, la condecoración de las Palmas Académicas “como iniciador y fundador de esta institución”, y se habló de la significación y trascendencia de su iniciativa.

Los académicos que ahora celebrarán el centenario de la ANHG, son personalidades destacadas en el ámbito de sus especialidades y se cometerían graves injusticias y omisiones si fueron citados aquí sólo algunos nombres a manera de ejemplo, pero son mujeres y hombres con licenciaturas, maestrías o doctorados que, con sus investigaciones, publicaciones y aportes a las ciencias, las letras, las artes, la educación y el saber en general, hacen honor tanto a su institución, como a sus antecesores.

En cambio sí es factible mencionar a varios de quienes en los años han sido académicos de número, honorarios o correspondientes dentro y fuera del país, como Pascual Ortiz Rubio, Juan Manuel Torrea, Manuel Gamio, Nemesio García Naranjo, Jaime Torres Bodet, Enrique González Martínez, Alfonso Reyes, Alfonso Caso, Silvio A. Zavala, Miguel de Unamuno, Adela Formoso, Luz Vera, María Lavalle Urbina, Adolfo López Mateos, Jesús Silva Herzog, Jesús Romero Flores, Álvaro Gálvez y Fuentes, Alfonso García Robles, Isidro Fabela, Jacques Cousteau y Carl Sagan.

La Academia tuvo como lema inicial “Por la ciencia al servicio de la humanidad”, y posteriormente se cambió por “La Geografía nos une y la Historia nos hermana”.

En el auditorio de la Academia existe una galería de retratos de ex presidentes encabezada por el laureado maestro Enrique E. Schulz, quien fue el primero en ocupar el cargo a propuesta de Rubio Siliceo a la asamblea constitutiva. El inicio de labores fue el 19 de mayo de 1925, cuando las autoridades universitarias cortaron el listón tradicional en el mismo Paraninfo donde ahora se celebrará el centenario de aquel acontecimiento.

Related Articles

últimos articulos