23.9 C
Mexico City
12 mayo,2025

Semana de 40 horas, impactará negativamente a las MiPyMEs

  • Se elevan los costos e impactarán el empleo y bienestar de los hogares: CEESP
  • Por Gerardo Flores Ledesma

Clase Turista

El sector privado del país subrayó que limitar la semana laboral a 40 horas puede tener implicaciones importantes para las empresas micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs), entre los que sobresalen un sobre costo de contratación del trabajador.

E Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aclara que otros factores que han incidido directamente en sus costos laborales son los aumentos de los salarios mínimos y la aprobación de vacaciones adicionales.

Explica que el gobierno no genera empleos, pero sí tiene la obligación de propiciar un ambiente en el que las empresas puedan crear el mayor número de puestos de trabajo posible.

Sin embargo, el CEESP acusa que las autoridades han sido renuentes a reconocer el deterioro en las condiciones económicas, como es el contexto de la desaceleración económica y la creciente incertidumbre comercial y jurídica, que pueden tener un impacto negativo en el empleo y el bienestar de los hogares sea aún mayor.

Reitera el organismo empresarial que limitar la semana laboral a 40 horas puede tener implicaciones importantes para las MiPyMEs, las cuales también han sido afectadas significativamente en su competitividad por aumentos en los costos laborales.

Actualmente, del total de trabajadores remunerados no agrícolas y con prestaciones sociales, cerca del 60% trabajan más de 40 horas a la semana, lo que a primera vista refleja lo costoso que sería para las empresas formales hacer frente a este cambio en la jornada laboral.

Advierte el CEESP que “si la ley se aprueba, las empresas tendrán que ajustarse a ello. Aunque habría diversas maneras de hacerlo, las empresas tendrán que decidir cuáles serían las mejores opciones, como podrían ser el pagar horas extras, utilizar otros contratos para sustituir los actuales o llevar a cabo nuevas contrataciones”.

Y agrega: “El hecho es que el impacto sobre la sostenibilidad de las empresas si se quiere mantener su ritmo actual de actividad será considerable”.

Apunta el CEESP que se podría generar una reducción de la actividad económica, quizá con un exceso de demanda en los mercados, lo que sería negativo para el crecimiento económico y el empleo.

La magnitud del impacto según la decisión de las empresas puede ser variado, pero el hecho es que la mayor afectación sería sobre el costo de contratación del trabajador. Por ejemplo, si una empresa en la que los empleados trabajan 48 horas por semana decidiera continuar al mismo ritmo de trabajo pagando horas extras para conservarlo, enfrentaría un aumento del costo laboral que podría llegar a 36%, y sería muy superior si el número de horas extras es mayor.

Decidir por solo contratar nuevos trabajadores para compensar la reducción de la jornada laboral, probablemente tendría un costo menor, de aproximadamente 22%, pero aun así significaría un impacto importante. No hay que olvidar que el porcentaje de trabajadores que superan las 40 horas de trabajo a la semana equivale a más del 60%.

Preocupa el hecho de que además de los efectos de la reducción de la semana laboral, las empresas han tenido que enfrentar otros factores que impactan sus costos laborales, como los aumentos de los salarios mínimos, las mayores contribuciones de las empresas que implica la reforma de pensiones del 2021 y las vacaciones adicionales legisladas hace dos años.

Un ambiente como el señalado, sólo estimula la informalidad y hace a la economía menos productiva y competitiva.

Evidentemente, las empresas privadas no están en contra de mejorar las condiciones laborales, aunque la productividad se ha estancado desde hace varios años y la competitividad general del país no está mejorando.

Resalta que las empresas han reducido sus operaciones y sus costos sacrificando empleo, lo que ya se refleja en el empleo formal y más problemas en el bienestar de los hogares.

Por último, el CEESP precisa que las cifras más recientes del IMSS señalan que en abril el universo de patrones registrados se redujo en 26,420 respecto al mismo mes del año pasado con su consecuente impacto en el total de trabajadores registrados.

Related Articles

últimos articulos