- El motivo fueron las tensiones comerciales internacionales y los aranceles de Trump
- Sin embargo, la paridad peso-dólar terminó en 19.61 unidaddes, el mejor nivel del peso en lo que va del año
Clase Turista
Durante abril, el tipo de cambio peso-dólar operó en un entorno de elevada volatilidad, condicionado por las tensiones comerciales internacionales y la incertidumbre en torno a la política arancelaria de la administración Trump.
En el mes en cuestión, el desarrollo arancelario fue dispar entre regiones y países, con un aumento en las tensiones entre China y Estados Unidos, una tensión elevada, aunque momentánea, con todo el mundo por los aranceles recíprocos, la entrada en vigor de los aranceles del 25% al contenido no estadounidense en los autos y el anuncio de aranceles a las autopartes a inicios de mayo.
La reacción inicial del peso fue de depreciación, con el tipo de cambio superando los 20.70 pesos por dólar en la primera semana de abril.
Sin embargo, a partir del 9 de abril Trump anunció una pausa en los aranceles recíprocos de 90 días y un arancel generalizado del 10% (antes entre 10% y 50%) a todos los países, salvo los integrantes del TMEC, así como la posibilidad de reducir los aranceles por fentanilo y migración a México y Canadá.
Además, a finales de abril el presidente Trump anunció un relajamiento en el arancel para las autopartes importadas si el vehículo es producido en una armada en Estados Unidos. En este sentido, las armadas pueden aplicar para un reembolso en el arancel por hasta el 3.75% del valor de venta del vehículo el primer año y un 2.5% el segundo año, además los aranceles de autos no podrán ser sujetos de más aranceles, como el de acero y aluminio, para evitar un efecto de acumulación de los mismos.
Aunado a lo anterior, el Secretario de Economía Marcelo Ebrard anunció que las autopartes que cumplen con las reglas del TMEC no serán sujetas del arancel del 25%, otorgando una mejor posición relativa a nuestro país y Canadá, frente al resto del mundo.
Además, durante el mes de abril el índice dólar se depreció en 4.6%, ante los temores de un posible debilitamiento en la autonomía de la Reserva Federal que vino acompañado de repuntes en las tasas de interés de largo plazo.
En conjunto, las menores tensiones comerciales y la depreciación del dólar, provocaron que el peso mexicano se apreciara, de tal manera que cerró el mes de abril en 19.61 pesos por dólar, su mejor nivel en lo que va del año.
Por su parte, Banxico redujo su tasa de interés en 50 puntos base, ubicándola en 9.0%, lo que dejó el diferencial frente a EU en aproximadamente 450 puntos base.
Hacia adelante, el Banco de México dejó ver que podría realizar un nuevo recorte en 50 puntos base en su reunión programada para el próximo 15 de mayo.