- Diálogo y negociación, frente a los aranceles de Trump * Coparmex
- Por Gerardo Flores Ledesma
Classe Turista
LAS SEIS llamadas que ha sostenido la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump, desde que el mandatario de EU asumió el cargo el pasado 20 de enero, han tenido afectos más positivos que negativos. No hay acuerdos sustanciales con el ex socio del norte, pero el diálogo se mantiene, y el no haber invocado a la confrontación nos deja de pie y no en la lona en materia comercial.
La sexta llamada, este jueves, calificada como “muy positiva” por la presidenta de México, indica que no estamos en el camino del pleito directo con el más rijoso de los personajes de la arena mundial contemporánea.
No se han logrado revertir los aranceles aplicados al acero, aluminio y automóviles, y este 2 de mayo entran en vigor aranceles del 25% a las autopartes, un sector vital para la economía mexicana y uno de los pilares del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, el T-MEC.
Aunque Trump emitió el martes pasado un decreto para reducir el impacto económico de los aranceles “superpuestos” sobre los fabricantes de automóviles y con ello suavizó las agresiones sobre el comercio con México. Aunque con esa decisión la tarifa aduanera del 25% para un auto importado no se sumará al 25% aplicado al acero o el aluminio, la verdad es que se observan alzas en los precios de los vehículos, bajan las ventas, al tiempo que crece la incertidumbre crece; se paralizan el empleo y las inversiones y se comprueba un daño patente e inequívoco para muchos sectores productivos.
El impacto es brutal, aunque el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, insiste en que nuestro país se beneficia con estos decretos de Trump o aplaude que momentáneamente las piezas, autopartes o componentes de Canadá y México queden fuera de los aranceles si entran dentro de los criterios del TMEC.
Como dice Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base: “No hay ninguna seguridad de que Trump vaya a eliminar aranceles, así que sólo nos queda poner más productos dentro del TMEC o lograr treguas o más tiempo, en beneficio de la industria automotriz”.
La aplicación de los aranceles a los autos en todo el mundo y el 25% adicional a las autopartes este 2 de mayo, según lo anunciado previamente, afecta a toda la industria mundial, porque el arancel se aplica al contenido de los autos importados que no sean fabricados en EU, y se aplica el arancel al contenido que se fabrica en el resto del mundo.
*****
LA COPARMEX , tras admitir como acertada la pausa en la aprobación de la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, demandó la oportunidad que se abrió para que todos los involucrados revisen la iniciativa que, en su texto original, aplasta y compromete principios esenciales para el desarrollo del ecosistema digital.
Para los empresarios la propuesta que se apresuraron a aprobar los legisladores; sin leer completamente, sin analizar, sin conocimiento del tema, “plantea riesgos sustanciales elimina la autonomía del regulador, erosiona la certeza jurídica, contraviene compromisos del T-MEC y debilita la competencia al permitir que entidades del Estado ofrezcan servicios comerciales bajo esquemas de subsidio, con asignaciones de espectro sin licitación ni contraprestación, y sin estar sujetos a un marco regulatorio equitativo”.
En suma, la Coparmex precisa que dicho texto “vulnera el artículo 18.18 del T-MEC, relativo a las Empresas Propiedad del Estado, y genera un entorno desigual que atenta contra la inversión, la innovación y el desarrollo tecnológico del país”.
*****
Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx
Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL
Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica
No deje de informarse en https://redfinanciera.mx