25.6 C
Mexico City
30 abril,2025

Crece PIB de México 0.16% en el primer trimestre

  • El dinamismo anual se ubica en 0.61%

Clase Turista

En México, el PIB creció 0.16% trimestral en el primer trimestre del 2025, luego de registrar una caída de 0.63% en el último trimestre del 2024. Con esto, el crecimiento anual se ubicó en 0.61%, acelerándose moderadamente desde 0.53% el trimestre previo.

Por grandes grupos de actividad económica, el crecimiento se concentró en las actividades primarias que crecieron 8.09% trimestral, en un rebote tras una caída de 8.46% el trimestre previo.

A tasa anual, las actividades primarias crecieron 5.96%. Sin embargo, en las actividades secundarias, cuyo principal componente es la manufactura, y en las actividades terciarias, que incluye comercio al por mayor, al por menor y servicios, muestran que el deterioro se ha profundizado.

En el primer trimestre, las actividades secundarias se contrajeron 0.26% trimestral, cayendo por segundo trimestre consecutivo, algo que no ocurría desde el tercer trimestre del 2019 y el segundo trimestre del 2020, cuando registró cuatro trimestres consecutivos de caídas. A tasa anual, las actividades secundarias se contrajeron 1.41%, acumulando dos trimestres de caídas anuales. La última vez que se registraron caídas consecutivas a tasa anual fue entre el cuarto trimestre del 2018 y el primero del 2021, que las actividades secundarias se contrajeron a tasa anual durante 10 trimestres.

Por su parte, las actividades terciarias se contrajeron 0.02% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 1.28%, la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021.

El riesgo de recesión no ha desaparecido

A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una «recesión técnica», se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tienden a ser volátiles.

En cambio, las actividades secundarias que muestran el mayor deterioro representan 33.4% del PIB y están en riesgo debido a los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses debido a la política arancelaria de Estados Unidos.

Finalmente, las actividades terciarias que representan 63.3% del PIB, registró su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, deterioro que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México.

Los aranceles se suavizan, pero aún afectan

Cabe destacar que Trump firmó ayer dos órdenes ejecutivas para suavizar el impacto de los aranceles, principalmente sobre empresas del sector automotriz.

La primera orden consiste en una simplificación arancelaria, por lo que las importaciones de acero, aluminio, automóviles, camiones ligeros y autopartes, que no cumplan con el T-MEC, solo tendrán arancel del 25% y no del 50%.

Esta orden entrará en vigor el 16 de mayo y será retroactiva a los aranceles que se impusieron a México y Canadá el 4 de marzo. La segunda orden ejecutiva, señala que, durante el periodo de un año, se compensará el 3.75% del valor de un automóvil ensamblado en Estados Unidos, pero con autopartes importadas. El segundo año la compensación bajará a 2.50%. La orden entrará en vigor el 3 de mayo.

Con los aranceles en vigor hasta finales de abril y considerando las órdenes ejecutivas del 29 de abril en las que se eliminan aranceles acumulados, se estima que México tiene un el arancel efectivo en sus exportaciones con destino en EU de 16.58%, ubicándose en la onceava posición de mayor arancel entre los principales socios comerciales de EU, que explicaron el 92.66% de las importaciones de ese país en 2024, después de China con un arancel efectivo del 131.91%, Japón con un arancel del 21.37%, Corea del Sur con 20.89%, Hungría con 19.81%, Taiwán con 18.49%, Suecia con 18.28%, Camboya con 18.03%, Vietnam con 17.98%, Austria con 17.81% y Alemania con 17.77%.

En esta lista de principales socios comerciales, Canadá se ubica en la posición 27, con un arancel efectivo del 12.08%.

Asumiendo que estos aranceles se mantienen vigentes el resto del año, se estima que podrían ocasionar una caída de las exportaciones totales de 4.6%, lo que sería la mayor caída desde 2009, cuando las exportaciones cayeron 30.9% debido a la Gran Recesión.

Cabe agregar que este impacto no considera otros factores como aranceles adicionales o escenario de mayor debilidad económica en Estados Unidos. Tampoco se consideran exenciones o pausas en los aranceles, ni las exportaciones que se sumen al T-MEC y se envíen a Estados Unidos sin arancel.

Con lo anterior, se estima un impacto sobre el PIB de 1.5 puntos porcentuales en 2025.

Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.0% si permanecen los aranceles el resto del año.

Related Articles

últimos articulos