15.6 C
Mexico City
28 abril,2025

Prevén dólar por debjo de los 20 pesos

  • Continuará el debilitamiento de la divisa de EU
  • Por Ricardo Jiménez

Clase Turista

En semanas anteriores cuando el peso mexicano ingresó dentro de un canal de apreciación comentaba que existían las condiciones para que el peso mostrara alzas e inclusive alcanzar un precio de 21 pesos por dólar, sin embargo, las cotizaciones actualmente se encuentran en 19.50 pesos por billete verde.

El peso mexicano, en el Mercado de Futuros de Chicago (CME) entre la semana que comprende el 16 y 22 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso, registraron un incremento de 202.46 millones de dólares, esto es un avance de 23.73%, al pasar de un monto de 853.05 a 1,055.51 millones de dólares.

En el corto plazo, el tipo de cambio peso-dólar mantendrá cotizaciones por debajo de los 20.0 pesos por dólar, explicada por el debilitamiento del dólar estadounidense, sin embargo, cuando comience a fortalecerse la idea de que Trump no debe intervenir en la política monetaria del Fed, el peso regresará hacia la zona de los 20.50 pesos.

El peso mexicano también tiene que reaccionar a la recesión de la economía mexicana, la cual ya ingresó pues el Producto Interno Bruto (PIB) nacional lleva dos trimestres consecutivos de bajas, por lo que, tarde que temprano la moneda local tendrá que reconocer esta baja de la actividad económica.

La reciente recuperación de la divisa mexicana se explica básicamente por factores externos, sobre todo proveniente de la debilidad del dólar estadounidense en el mercado internacional, pues en las últimas cuatro semanas ha mostrado una caída de 3.78% de acuerdo al índice ponderado.

El debilitamiento del dólar estadounidense tiene su explicación en parte en la postergación de la implementación de los aranceles tanto para México como para Canadá, además, de que la especulación de la guerra comercial entre China y Estados Unidos podría moderarse.

En ese sentido, Donald Trump dio a conocer que había recibido una llamada por parte del presidente de China, Xi Jinping, aunque esto no fue confirmado oficialmente. Personas con conocimiento del tema comentaron que el gobierno de Estados Unidos estaba considerando eliminar algunos aranceles a las importaciones automotrices.

En el mercado de cambios, circuló que el gobierno de China ha retirado el arancel del 125% para algunas importaciones de circuitos integrados y semiconductores, esto de acuerdo con algunas agencias de importación, aunque no se hizo un anuncio oficial.

El dólar estadounidense también reaccionó negativamente a las presiones de Donald Trump al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell para que recorte la tasa de interés, generando dudas sobre el futuro del dólar como moneda de reserva y sobre la autonomía del banco central.

Es importante comentar que, en la semana anterior, Trump moderó su lenguaje respecto a la política monetaria y destacó que no buscará el despido de Jerome Powell, por lo que, en la semana el dólar se recuperó 0.11%, aunque la moneda sigue en el aire con las decisiones que vaya tomando Donald Trump sobre su política arancelaria.

En lo que va del año, las divisas más apreciadas resultaron el rublo ruso con 27.7%, la corona sueca con 12.84%, el florín húngaro con 10.16%, la corona checa con 9.82% y el euro con 9.72%, mientras las divisas relevantes, el franco suizo se ha apreciado 8.73%, el yen japonés con 8.56%, la libra esterlina con 6.38% y peso mexicano con 6.35%.

Las únicas divisas depreciadas en el año son, el peso argentino con 13.37%, la lira turca con 8.69% y la rupia de Indonesia con 4.33%.

En esta semana, los participantes del mercado estarán atentos al anuncio de datos importantes en Estados Unidos, como las órdenes de bienes duraderos, tasa de desempleo, la nómina no agrícola (manufacturera), ISM manufacturero y solicitudes de seguros por desempleo y Producto Interno Bruto.

En la parte local, se darán a conocer cifras como, tasa de desempleo, balanza comercial, reservas internacionales, Producto Interno Bruto, reporte de Finanzas Públicas, remesas familiares, encuesta de expectativas del Banco de México, y PMI manufacturero y no manufacturero.

Related Articles

últimos articulos