28.9 C
Mexico City
27 abril,2025

El modelo “Compra ahora, paga después” en México

  • El esquema es ¿moda pasajera o solución en evolución?

Clase Turista

El modelo “Compra ahora, paga después”, irrumpió con fuerza en el ecosistema financiero mexicano desde el 2020, ofreciendo una alternativa atractiva a otras formas de financiamiento tradicional. A unos años de su auge inicial, el mercado se pregunta: ¿dónde está hoy el BNPL, por sus siglas en inglés, y cuál es su verdadero lugar dentro de los métodos de pago en México?

Según datos de Research and Markets , se estima que el mercado BNPL en México alcanzó un valor de 4,560 millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento anual del 40%. Además, se proyecta que este mercado continúe su expansión, alcanzando los 6.090 millones de dólares en 2025 y hasta 18.510 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 24,9% entre 2025 y 2030. Este crecimiento refleja el interés continuo en el modelo, especialmente entre los consumidores más jóvenes.

De hecho, cifras compartidas por Aplazo, una de las principales fintechs del sector, muestran que el 38% de los millennials y el 31% de los centennials en México ya utilizan este modelo como método de pago, en un entorno donde sólo cuatro de cada diez mexicanos tienen acceso a una tarjeta de crédito.

Además, el “Compra ahora, paga después” ha demostrado beneficios directos para los comercios, de acuerdo con datos públicos. Las empresas que ofrecen esta modalidad reportan un aumento del 30% en el ticket promedio y una recurrencia de compra 44% mayor, lo que confirma su potencial para impulsar las ventas digitales.

“Desde STP consideramos que como parte del crecimiento sostenido de este modelo, el BNPL se encuentra en un punto crucial para su maduración en México. El principal reto a enfrentar sin duda, es la educación financiera debido a una diferencia del crédito tradicional, este modelo de financiamiento requiere que los consumidores comprendan claramente sus condiciones para su sano uso”, comentó Jaime Márquez, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos – STP

Actualmente aunque es popular en canales digitales como ecommerce, Marketplaces y redes sociales, la opción de compra a meses sin tarjeta aún necesita ganar presencia en puntos de venta físicos y consolidarse como opción confiable frente a tarjetas de crédito y transferencias bancarias. De acuerdo con el Estudio de Venta Online 2025 de la Asociación Mexicana de Venta Online, el método de pago a plazos sin tarjeta tuvo presencia del 7% en canales digitales, en específico en Marketplaces y sólo 2% en canales físicos.

De acuerdo con Márquez, a medida que México avanza hacia un ecosistema financiero más diverso e inclusivo con más opciones innovadoras de pago que puedan ser personalizables a los mexicanos, el BNPL sigue buscando su lugar definitivo entre ellos.

 

Related Articles

últimos articulos