20.1 C
Mexico City
26 abril,2025

Deepfakes, videojuegos y estafas digitales

  • Los nuevos riesgos invisibles que enfrentan los menores en línea

Clase Turista

La tecnología no solo transforma industrias y revoluciona procesos, también se posiciona como una herramienta estratégica para proteger a los usuarios más vulnerables del entorno digital: niñas, niños y adolescentes. En un contexto donde los dispositivos inteligentes, las redes sociales y los videojuegos en línea forman parte de la vida cotidiana de los menores, la aplicación de soluciones tecnológicas avanzadas para salvar la seguridad infantil en internet se vuelve un imperativo.

Desde el ciberacoso hasta deepfakes, estas amenazas se pueden presentar disfrazadas de perfiles amigables, invitaciones a juegos o promesas de recompensas, dificultando su detección oportuna por parte de padres y cuidadores.

En consecuencia, actividades comunes como iniciar sesión en redes sociales, comprar en línea o participar en videojuegos pueden convertirse en escenarios de riesgo para niñas, niños y adolescentes. Por ello y en el marco del Día del niño y niña en México, fecha que celebra los derechos y la protección de la infancia, se vuelve urgente adoptar prácticas de ciberseguridad para menores como una responsabilidad compartida entre familias, gobiernos y empresas tecnológicas.

“Los niños y niñas tienen una identidad digital más frágil y menos monitoreada, lo que los convierte en objetivos atractivos para los estafadores”, asegura Daniel Mazzucchelli, director de Expansión de Sumsub Latinoamérica. “Proteger su presencia en línea es una responsabilidad colectiva que empieza con una óptima verificación de su identidad y verificación de la edad”.

Aumento de deepfakes en México exige tecnología para verificar la edad

Las deepfakes —imágenes o vídeos hiperrealistas generados por inteligencia artificial— representan un riesgo creciente para las infancias, ya que pueden facilitar la suplantación de identidad, el acceso a contenido inapropiado o el contacto con personas malintencionadas.

De acuerdo con el Informe de Fraude de Identidad 2024 de Sumsub, el número de deepfakes en todo el mundo se ha cuadruplicado entre 2023 y 2024, lo que representa el 7% de todos los intentos de fraude. En el caso de México, esta práctica peligrosa aumentó 164% en dicho período.

Este fenómeno no es exclusivo de adultos con finos ilícitos. Cada vez es más común que los adolescentes utilicen herramientas generativas para alterar su apariencia o falsificar documentos con el fin de evadir controles de edad. Incluso existen plataformas que permiten subir una fotografía para generar una identidad completamente ficticia en segundos.

Ante este panorama, la verificación de identidad digital con biometría avanzada se vuelve indispensable. Por ejemplo, tecnologías que utilizan inteligencia artificial para estimar la edad de un usuario, detectar patrones anómalos y distinguir imágenes reales de aquellas generadas por IA.

Videojuegos online: entornos lúdicos que requieren blindaje tecnológico

La creciente popularidad de los videojuegos en línea entre menores ha transformado estos espacios en comunidades digitales dinámicas donde se combina entretenimiento e interacción social en tiempo real. Sin embargo, detrás de la interfaz lúdica, persisten riesgos tecnológicos significativos: estos entornos pueden ser utilizados por acosadores, suplantadores de identidad o adultos malintencionados que buscan aprovechar la vulnerabilidad de los jugadores más jóvenes.

De hecho, la industria de los videojuegos presenta una tasa de suplantación de identidad del 2.3%, posicionándola entre los cinco sectores más afectados por este tipo de fraude a nivel global, de acuerdo con el informe de Sumsub. Esta cifra refleja un entorno digital altamente vulnerable, especialmente cuando se trata de menores que muchas veces navegan sin supervisión directa o sin controles adecuados.

“En un entorno cada vez más automatizado, la tecnología de verificación se convierte en una barrera crítica para impedir que actores maliciosos se hagan pasar por menores o interactúen con ellos sin consentimiento”, destaca Mazzucchelli.

Métodos seguros de verificación de edad

Frente a estas amenazas, la tecnología de prevención del fraude se ha convertido en una aliada clave para plataformas digitales, empresas de videojuegos y espacios educativos en línea. Su objetivo es bloquear accesos no autorizados, validar identidades de forma segura y limitar la exposición de menores a riesgos innecesarios, de forma que se garantizan entornos digitales más seguros.

De acuerdo con información de Sumsub, estos son algunos de los métodos más efectivos para reforzar la seguridad infantil en internet:

  • Verificación con IA y biometría : Utiliza reconocimiento facial mediante inteligencia artificial para estimar la edad del usuario, sin almacenar datos sensibles ni comprometer su privacidad.
  • Validación con documentos de identidad: Consiste en cotejar documentos oficiales en tiempo real, lo que permite confirmar la edad sin exponer información adicional del usuario.
  • Autorización de los padres: Implica el consentimiento verificable de un tutor legal antes de recopilar datos personales de menores, una práctica ya obtenida regulada en países como Estados Unidos.
  • Mejorar los controles de seguridad y privacidad: Implica el uso de plataformas que cumplen con normativas y altos estándares de protección de datos, además de limitar el acceso interno a la información de menores para evitar filtraciones o usos indebidos.

Consejos para mamás, papás y tutores

Si bien la tecnología es una barrera crucial, la protección más efectiva comienza en casa. Estas son algunas medidas esenciales que las familias pueden implementar para evitar delitos cibernéticos contra la niñez y la adolescencia:

  • Supervisar y acompañar el uso de internet por parte de los menores, especialmente en plataformas sociales y videojuegos.
  • Instalar herramientas de control parental y filtros de contenido para limitar el acceso a sitios o funciones no apropiadas.
  • Fomentar la educación digital en casa, enseñando a los niños y niñas a reconocer comportamientos sospechosos, proteger sus datos y reportar situaciones incómodas.

Una infancia conectada, pero segura.

La digitalización forma parte inevitable de la niñez actual. De acuerdo con datos del INEGI, en México, el 50% de las niñas y niños entre 6 y 11 años utilizan internet o una computadora. En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años, el porcentaje se incrementa de forma significativa, alcanzando entre el 80% y el 94%.

Por eso, para garantizar la seguridad infantil en internet es indispensable generar conciencia, aplicar tecnologías preventivas y fortalecer la supervisión desde casa. “Solo a través de un trabajo conjunto entre padres, empresas, plataformas tecnológicas, instituciones gubernamentales y autoridades podremos construir un entorno digital seguro, donde los niños y niñas puedan desarrollarse, aprender y jugar sin poner en riesgo su bienestar”, concluye Mazzucchelli.

Related Articles

últimos articulos