11.6 C
Mexico City
16 abril,2025

¿Tienen derechos los animales?

  • Visión jurídica sobre el por qué prohibir las corridas de toros
  • El maltrato animal predispone a la violencia social y, a su vez, es consecuencia de esta

Clase Turista

El gobierno de la Ciudad de México prohibió recientemente las corridas de toros con uso de violencia en la capital del país. La medida ocasionó una gran polémica, entre los aficionados a la llamada “fiesta brava” y los defensores de los derechos de los animales.

Sobre el particular han dado su opinión diversos sectores de la sociedad: veterinarios, ganaderos, criadores de reses bravas, empresarios y otros.

La polémica se ha extendido a lo largo de todo el país, sobre todo en aquellas lugares o plazas en donde las corridas de toros son un gran atractivo turístico o bien una fiesta de muchos años de tradición y cuenta con una gran afición de ya varias generaciones.

La discusión llegó también al sector jurídico donde el licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Alfredo Rojas Zamudio, especialista en administración y procuración de justicia, candidato del Poder Legislativo a Magistrado de Primer Circuito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, asegura que el maltrato animal constituye un factor que predispone a la violencia social y, a su vez, es una consecuencia de la misma, ya que forma parte de la cascada de maltrato que alcanza a todos, como individuos y como sociedad.

Con más de 18 años de experiencia en el poder judicial destaca que la crueldad hacia los animales, también llamada maltrato, crueldad o abuso, es todo acto u omisión del ser humano que ocasiona dolor, deterioro físico o sufrimiento a los animales, que puede poner en peligro su vida o dañar gravemente su salud.

Estas conductas, agrega, comprenden comportamientos que causan dolor innecesario o estrés a los animales, ya sea por negligencia o de forma intencional, en los cuidados básicos, llegando hasta la tortura, la mutilación o la muerte.

Actualmente Secretario de Tribunal del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Rojas Zamudio, afirma que el abuso animal lleva implícita la falta de empatía de los individuos hacia otros seres vivos y tiene mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas.

Al respecto, quien se define no como un político, sino como parte de una nueva generación de juzgadores cercanos a la gente que juzgan bajo los principios de equidad y justicia social, apuntó que la Asociación Psiquiátrica Americana considera al maltrato animal como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de conducta. Y es que, según especialistas, protagonizar u observar actos de crueldad puede llegar a ser tan traumático como ser víctima de abuso físico y, por tanto, es altamente probable que ello genere más violencia, no sólo con los animales, sino también entre los individuos como sociedad.

En ese sentido, el joven abogado con estudios en diversas especialidades en el Instituto de la Judicatura Federal y/o Escuela Federal de Formación Judicial manifestó que el artículo 3°, fracción XXVI de la Ley General de Vida Silvestre, define al maltrato como todo hecho, acto u omisión del ser humano, que puede ocasionar dolor, deterioro físico o sufrimiento, que afecte el bienestar, ponga en peligro la vida del animal, o afecte gravemente su salud o integridad física, así como la exposición a condiciones de sobreexplotación de su capacidad física con cualquier fin.

Así, si bien el Código Penal Federal establece una hipótesis relativa a la utilización de animales en espectáculos de confrontación y obtención de lucro, lo cierto es que también contempla diversas conductas que son consideradas como maltrato y, a su vez sancionables, pues incluso la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, considera que los animales son parte de los ecosistemas y del medio ambiente.

Menciona también que la Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, avalada por la UNESCO, de la cual forma parte México, establece una serie de derechos de los animales y reconoce que todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia, al respeto, a no ser exterminados o explotados, a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre, entre otros.

Es decir, los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los del hombre. De igual forma, dispone que ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles, y que de ser necesaria la muerte de un animal, debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Lo anterior, forma parte del reconocimiento de que los animales pertenecen a una especie viva y, por ende, con derecho a la vida y a ser respetados en las condiciones y libertades propias de su especie.

De ahí que ha cobrado relevancia la detección, prevención y tratamiento de la violencia contra los animales, pues es un acto de humanidad en sí mismo, tomando en cuenta que los animales son criaturas vivas que tienen derechos y que se encuentran, en relación con el ser humano, en un nivel inferior dentro de la escala evolutiva; lo que implica para éste la responsabilidad de procurar su bienestar y a su vez, la obligación de cumplir como guardián de las especies.

Al respecto, el abogado, mencionó que la reforma al artículo 4º Constitucional del 2 de diciembre de 2024, elevó a rango constitucional la prohibición de maltrato a los animales, con lo que todas las autoridades adquirieron la obligación de garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales.

Estas acciones constituyen, dijo José Alfredo Rojas Zamudio, un gran avance para erradicar el maltrato animal en México, aunque falta mucho por hacer, pues debemos concientizar a la sociedad para tener empatía con los animales y, en general con cualquier ser vivo, pues debe ser importante que se materialice dicho reconocimiento constitucional de garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales.

Además de su lucha en favor de los derechos de los animales, el candidato a Magistrado de Primer Circuito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, considera que es tiempo de renovar al Poder Judicial de la Federación, de que el sistema de justicia sirva a los interés de todas y todos y no de unos cuantos y que los juzgadores respondan a las exigencias ciudadanas.

Es tiempo, dijo, de hacer historia, juntos.

Related Articles

últimos articulos