- Pierde 21.2 centavos; el dólar se cotizó en 20.45 unidades
- La economía mexicana muestra fuertes señales de estar en recesión
Clase Turista
El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.45 pesos por dólar, depreciándose 1.05% o 21.2 centavos, tocando mínimo de 20.2090 y un máximo de 20.5749 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debió a la expectativa de que la economía de Estados Unidos se está desacelerando o podría caer en recesión, lo que impacta directamente en el crecimiento económico de México a través de las exportaciones y remesas.
Cabe destacar que, la economía mexicana muestra fuertes señales de estar en recesión. Grupo Financiero Base estima que, en el primer trimestre del 2025, la economía de México pudo haber mostrado una contracción trimestral en el PIB alrededor de 0.6% y. Lo que sumado a la contracción de 0.63% trimestral del cuarto trimestre del 2024, implicaría una recesión técnica.
En Estados Unidos la inflación de marzo se ubicó en una tasa mensual de -0.05%, siendo la primera caída desde julio del 2022, mientras que, a tasa anual, se ubicó en 2.39%, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones y siendo la menor inflación desde febrero del 2021. La inflación subyacente, se ubicó en 2.79% anual, desacelerándose por segundo mes consecutivo y siendo la menor inflación desde marzo del 2021. Está baja inflación podría estar reflejando la desaceleración económica.
INTENSA GUERRA COMERCIAL ENTRE CHINA Y EU
Asimismo, persiste la aversión al riesgo pues la guerra comercial entre China y Estados Unidos se ha intensificado. Cabe destacar que, la Casa Blanca indicó que los aranceles a China se encuentran en 145% (125% de los aranceles recíprocos y 20% de aranceles relacionados con el fentanilo). No obstante, en una reunión con el gabinete, Trump mencionó que le encantaría poder llegar a un acuerdo con China y que el primer acuerdo sobre los aranceles está muy cerca.
Cabe destacar que al inicio del primer mandato de Trump, en 2016, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos era 1.5%, de acuerdo con datos de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC por sus siglas en inglés). Al cierre del 2024, la tasa arancelaria efectiva al había subido a 2.3%. De acuerdo con la Universidad de Yale, el arancel efectivo, considerando información hasta el 9 de abril, se ubicaría hoy en 27%. Comparando con los datos del USITC, sería el mayor arancel efectivo desde 1903. El arancel efectivo lo calcula el USITC como aranceles cobrados entre importaciones totales. Ese alto arancel efectivo tendrá implicaciones sobre el comercio, los precios y el crecimiento económico global.
Los últimos comentarios de Trump con respecto a la posibilidad de llegar a un acuerdo con China y la desaceleración de la inflación de Estados Unidos, llevaron al dólar estadounidense a debilitarse 1.46% de acuerdo con el índice ponderado, por lo que mayoría de las divisas cerró la sesión con ganancias. Las divisas más apreciadas en la sesión fueron: el franco suizo con 3.84%, el rublo ruso con 2.95%, el euro con 2.15%, la corona checa con 2.13%, la corona danesa con 2.13% y el yen japonés con 2.03%. Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el real brasileño con 1.10%, el peso mexicano con 1.05%, el sol peruano con 0.98%, el peso chileno con 0.68%, el rand sudafricano con 0.65% y la corona noruega con 0.39%.
Cabe destacar que, a pesar de la desaceleración de la inflación de Estados Unidos, los funcionarios de la Reserva Federal siguen insistiendo que prefieren mantener la tasa de interés sin cambios. De hecho, en el transcurso de la sesión, el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid, dijo que prioriza el control de la inflación. De acuerdo con Schmid, no es seguro que el impacto de los aranceles en los precios sea fugaz. Por su parte, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, declaró que no existe una «guía general» refiriéndose al doble mandato de la Reserva Federal, pues explicó que las mayores expectativas de inflación y la posible debilidad del mercado laboral se contraponen. De acuerdo con Goolsbee, existe «temor fundamental» de que la inflación pueda continuar la misma trayectoria que en 2021 y 2022.
En el mercado de commodties, también se vio reflejada la mayor aversión al riesgo. Por un lado, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,176.46 dólares por onza, pues se ha aumentado la demanda por activos libres de riesgo, por las políticas comerciales de Trump, los datos de inflación de Estados Unidos, la expectativa de mayores recortes en la tasa de la Fed y el debilitamiento del dólar estadounidense.
Por su parte, la expectativa de una recesión o desaceleración económica de Estados Unidos y China hacen pensar que la demanda por energéticos se destruirá, lo que llevó al WTI a cerrar la sesión perdiendo 3.46%, cotizando en 60.19 dólares por barril. Las presiones a la baja también se debieron a que la OPEP+ planea aumentar la producción petrolera a un ritmo más rápido de lo previsto, lo que también aumentaría la oferta global.
RESULTADOS MIXTOS EN MERCADOS BURSÁTILES
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron fuertes pérdidas debido al anuncio de que los aranceles a China serán de 145% y la publicación de la inflación muy por debajo de lo esperado, señal de que la economía estadounidense se está debilitando. El Dow Jones registró una pérdida de 2.50%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones. El Nasdaq Composite mostró una caída de 4.31%, la mayor desde el 4 de abril, luego de haber mostrado una ganancia de 12.16% en la sesión de ayer, la segunda más grande en su historia. Por su parte, el S&P 500 cayó 3.46%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: energía (-6.40%), tecnologías de la información (-4.55%), servicios de comunicación (-4.13%) y consumo discrecional (-4.12%).
El día de mañana comienza la temporada de resultados trimestrales de emisoras importantes del sector financiero, empezando con JP Morgan, Wells Fargo, Morgan Stanley y Blackrock, previo el inicio de la sesión de mañana. Los reportes de estas emisoras podrían generar nerviosismo si se ubican por debajo del estimado del mercado.
En Europa, se observaron fuertes ganancias debido a la suspensión de los aranceles recíprocos por parte de Donald Trump el día de ayer. El STOXX 600 registró una ganancia de 3.70%, siendo la mayor ganancia desde el 9 de marzo del 2022. El DAX alemán mostró un avance de 4.53%, también siendo la mayor desde el 9 de marzo del 2022. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 3.04%, siendo la mayor ganancia desde esa misma fecha, el 9 de marzo del 2022.
BOLSA DE MÉXICO PIERDE 1.93%
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.93%, luego de haber mostrado una ganancia de 4.93% en la sesión anterior. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-3.48%), Cemex (-5.06%), Walmex (-3.04%), Grupo México (-1.72%) y Arca Continental (-3.66%).
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 7.2 puntos base a 4.40%, avanzando por cuarta sesión consecutiva y acumulando un incremento de 40.9 puntos base en este periodo. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió 12.2 puntos base a 4.86%, luego de bajar 2.8 puntos base en la sesión del miércoles. A pesar de esto, la tasa de este instrumento ha subido 45 puntos base en la semana. Debido a que existe una relación inversa entre el precio de un bono y su tasa de interés, la mayor tasa de interés indica que el precio sigue cayendo, lo que puede ser consecuencia de ventas masivas por parte de tenedores internacionales. Cabe recordar que Japón tiene el 4.1% de los bonos en circulación y China el 2.9%. De realizar ventas masivas de activos del Tesoro, estos países tienen la capacidad de seguir presionando al alza las tasas de interés y ocasionar una crisis financiera en Estados Unidos.
Durante la sesión, en Estados Unidos se subastaron 22 mil millones de dólares en bonos del Tesoro a 30 años, mostrando una fuerte demanda de 2.43 veces el monto colocado, la mayor desde la subasta del 8 de enero (2.52 veces). La emisión registró una tasa de 4.813%, la mayor desde la subasta del 8 de enero. La fuerte demanda en la colocación primaria puede deberse a que el mercado está aprovechando las altas tasas por la volatilidad reciente.
En cuanto a noticias relevantes, en México se publicaron las minutas correspondientes al anuncio de política monetaria del 27 de marzo. Destacó que los miembros de la Junta de Gobierno prevén un mayor grado de holgura en la economía mexicana, con algunos advirtiendo que ha aumentado la probabilidad de que México esté entrando en una recesión. En cuanto a las opiniones individuales de los miembros de la Junta de Gobierno, 3 de 5 señalaron que podría ser apropiado seguir ajustando la tasa de interés en 50 puntos base en la siguiente reunión. El próximo anuncio de política monetaria del Banco de México será el 15 de mayo.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0943 y un máximo de 1.1241 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2807 y un máximo de 1.2996 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1368 y un máximo de 23.0247 pesos por euro.