28.9 C
Mexico City
25 abril,2025

Aflora incertidumbre entre ejecutivos sobre perspectivas de IED en México

  • México se ubica en la posición 25 del Índice de Inversión Extranjera Directa: Kearney
  • Tras reingresar al índice en 2024, y 4 años de ausencia, México cayóe cuatro lugares
Clase Turista

El Global Business Policy Council de Kearney lanzó su Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) 2025, una encuesta sobre el sentimiento de los inversionistas respecto a los flujos futuros de inversión extranjera directa (a tres años). Ahora en su 27 edición, el Índice 2025 ofrece una imagen clara del sentimiento de los inversionistas en un momento de inflexión global, con cambios de liderazgo en economías clave tras el súper ciclo electoral de 2024.

Aunque ha habido desarrollos significativos desde que se realizó la encuesta en enero, los hallazgos clave siguen siendo reveladores, especialmente en cuanto al valor que los inversionistas otorgan a la eficiencia de los procesos legales y regulatorios, al desempeño económico interno y a las capacidades tecnológicas y de innovación.

“Los inversionistas destacan riesgos clave en nuestro Índice 2025”, señaló el coautor del informe Erik R. Peterson, socio y director general del Global Business Policy Council de Kearney. “Es probable que los inversionistas hayan respondido al aumento persistente de las políticas industriales cuando identificaron los entornos regulatorios restrictivos como una de sus principales preocupaciones. A medida que las economías intentan fortalecer sus industrias nacionales y su resiliencia, particularmente en sectores estratégicos relacionados con la seguridad nacional, la inversión extranjera se vuelve más difícil.”

Aproximadamente el 38% de los inversionistas encuestados considera que un aumento en los precios de las materias primas es el hecho más probable en el próximo año, un incremento de 12 puntos porcentuales respecto al año pasado. Este repunte puede explicarse por el temor de los inversionistas a un aumento en los conflictos globales y las subsecuentes disrupciones en las cadenas de suministro, que podrían impulsar al alza los precios de las materias primas.

En relación con este punto, el 35% de los inversionistas menciona un aumento en las tensiones geopolíticas como un hecho probable en 2025, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales respecto al año anterior.
En tercer lugar, se ubica un entorno regulatorio empresarial más restrictivo en un mercado desarrollado (32%), seguido por un entorno regulatorio más restrictivo en un mercado emergente y la inestabilidad política en un mercado desarrollado (ambos con 26%).

Erik R. Peterson comenta: “Por primera vez en la historia de nuestro Índice, hemos pedido a los encuestados que compartan información adicional sobre por qué planean invertir en un mercado específico. Esto permite arrojar luz sobre las fortalezas percibidas de cada mercado individual, como el desempeño económico, el nivel de talento y habilidades, la facilidad para hacer negocios, el grado de innovación tecnológica y los recursos naturales, entre otros».

Y agrega: “En todos los mercados, los inversionistas siguen destacando la importancia de la eficiencia de los procesos legales y regulatorios, el desempeño económico interno y las capacidades tecnológicas y de innovación como los principales factores que impulsan sus decisiones de inversión.”

Con ese fin, los mercados desarrollados siguen dominando nuestras clasificaciones, representando 19 de los 25 principales mercados. Estados Unidos ocupa el primer lugar en el ranking mundial, con una pluralidad de inversionistas (45 por ciento) citando su innovación tecnológica como la razón más fuerte para elegir invertir allí.

Canadá mantiene la segunda posición y sigue siendo uno de los cinco principales mercados por décimo tercer año consecutivo. El Reino Unido y Alemania lideran Europa, ocupando el tercer y quinto lugar, respectivamente. En Asia, el rendimiento de Japón mejora con un salto del séptimo al cuarto lugar, mientras que China cae del tercero al sexto. Y a pesar de tener sólo dos mercados entre los 15 primeros, el Medio Oriente está fuertemente representado con los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita en el noveno y décimo tercer lugar, respectivamente.

Terry Toland, principal del Consejo de Política Empresarial Global y co-autor del reporte, añade que “Aunque los inversionistas con sede en Europa tendieron a ser comparativamente más pesimistas sobre las perspectivas de la UE (Unión Europea), es importante señalar que la UE sigue siendo el hogar de las fortalezas fundamentales que más atraen a los inversionistas, como instituciones sólidas, procesos legales y regulatorios confiables, y una fuerza laboral altamente educada. Como resultado, los mercados europeos siguen obteniendo buenos resultados en nuestras clasificaciones globales.”

La sección temática de este año explora las percepciones de los inversionistas sobre la Unión Europea. Los resultados revelan que el 69 por ciento de los encuestados tiene una visión favorable de la UE y el 60 por ciento está de acuerdo en que prefieren hacer negocios en la UE por encima de cualquier otra región.

Sin embargo, los desafíos migratorios, la estancación económica y la expansión del conflicto en Ucrania siguen siendo áreas significativas de preocupación. Además, existen diferencias significativas en las percepciones de la UE según la región: los inversionistas con sede en Europa generalmente son más pesimistas sobre la posición de la UE en el escenario mundial en comparación con sus contrapartes de América y Asia-Pacífico al evaluar temas relacionados con la competitividad y el poder económico y militar.

El tercer ranking anual de mercados emergentes da la bienvenida a los nuevos integrantes
Kuwait y Bulgaria en el top 25. La superposición entre el ranking global y el de mercados
emergentes incluye a China en el primer lugar, seguida de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil, India y México. De manera más amplia, América es la región con más mercados en la lista, con ocho (uno menos que el año pasado), seguida de Asia-Pacífico con siete, Medio Oriente y África con cinco, y Europa también con cinco (uno más que el año pasado).

Sobre el Índice de Confianza FDI 2025

El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI)® es una encuesta anual a
ejecutivos empresariales globales que clasifica los mercados que probablemente atraerán la
mayor inversión en los próximos tres años. A diferencia de otros datos retrospectivos sobre los flujos de IED, el FDICI proporciona un análisis prospectivo único de los mercados en los que los inversores tienen la intención de dirigir para la IED en los próximos años. Desde la creación del FDICI en 1998, los mercados clasificados en el Índice han seguido de cerca los principales destinos de los flujos reales de IED en los años subsiguientes.

El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) Kearney 2025 se construye utilizando datos primarios de una encuesta exclusiva a 536 ejecutivos senior de las principales corporaciones del mundo. La encuesta se realizó en enero de 2025. Los encuestados incluyen ejecutivos de primer nivel “C-suite” y líderes regionales y empresariales. Todas las empresas participantes tienen ingresos anuales de 500 millones de dólares o más. Las empresas tienen sede en 30 países y abarcan todos los sectores. Las empresas del sector de servicios representan el 53% de los encuestados, las empresas industriales el 35%, y las empresas de Tecnología de la Información el 12%. 
El Índice se calcula como un promedio ponderado del número de respuestas altas, medias y bajas a preguntas sobre la probabilidad de realizar una inversión directa en un mercado
seleccionado durante los próximos tres años. En conjunto, los mercados presentados a los
encuestados recibieron el 97% de los flujos de IED entrantes del mundo en 2023, según los
datos de la UNCTAD.

Los valores del Índice se basan únicamente en respuestas de empresas con sede en mercados extranjeros. Por ejemplo, el valor del Índice para Estados Unidos se calculó sin las respuestas de los inversores con sede en EE. UU. Los valores más altos del Índice indican objetivos de inversión más atractivos.

Todas las cifras de crecimiento económico presentadas en el informe son las últimas estimaciones y pronósticos disponibles de Oxford Economics, a menos que se indique lo
contrario. Otras fuentes secundarias incluyen agencias de promoción de inversiones, bancos centrales, ministerios de finanzas y comercio, medios de comunicación relevantes y otras fuentes de datos importantes.

Sobre Kearney

Como una asociación de consultoría global en más de 40 países, nuestra gente nos hace
quienes somos. Somos individuos que disfrutan tanto de las personas con las que trabajamos como del trabajo en sí. Impulsados por ser la diferencia entre una gran idea y hacerla realidad, ayudamos a nuestros clientes a destacar.
Para aprender más sobre Kearney, por favor visite: www.kearney.com.

Related Articles

últimos articulos