11 C
Mexico City
13 abril,2025

Cierra el peso con depreciación de 1% frente al dólar; pega arancel de 104% a China

  • Este martes, el billere verde se cotizó en 20.90 unidades y perden las divisas del mundo
  • Pierden bolsas de México y EU: IPC -0.28%; DJ -0.84%; Nasdaq -2.15% y S&P 500 -1.57%

Clase Turista

El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.90 pesos por dólar, depreciándose 1.00% o 20.7 centavos, tocando mínimo de 20.4713 y un máximo de 20.9090 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a un aumento en la aversión al riesgo global, luego de que un funcionario de la Casa Blanca dijera que Trump planea seguir con la implementación de aranceles del 104% a China a las 12:01 am del 9 de abril, horario de Washington D.C.

Los aranceles del 104% incluye gravámenes aplicados debido a la crisis del fentanilo (20% que fueron aplicados el 4 de marzo del 2025), los aranceles recíprocos (34%, anunciados el 2 de abril), y el arancel adicional (50%) que Trump anunció después de que funcionarios del gobierno de China impuso aranceles de represalia a Estados Unidos. Cabe recordar que, adicionalmente a estos aranceles, la administración de Trump ya había pueso aranceles en contra de las importaciones chinas durante su primer mandato, entre ellos: 1) arancel del 30% a importaciones de paneles solares, 2) 25% a productos chinos de la industria aeroespacial, maquinaria y médica y 3) aranceles del 20% a los 200 mil millones de importaciones chinas. Por su parte, en la administración de Biden se impusieron: 1) aranceles 100% a importaciones desde China de vehículos eléctricos, 2) aumentaron de 30% a 50% los aranceles a paneles solares, 3) 25% al acero y aluminio y 4) 50% a chips de computadoras.

En la sesión de hoy Trump mencionó que están abiertos a negociaciones y agregó que funcionarios de Japón y Corea del Sur viajarán para negociar sobre los aranceles.

Ante esto, el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, mencionó hoy por la mañana que los aranceles podrían frenar el gasto empresarial, por la incertidumbre.

Por su parte, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, mencionó que la Fed puede tomarse el tiempo antes de decidir qué hacer, ante la incertidumbre de las políticas comerciales. Daly resaltó que la política monetaria todavía se encuentra en terreno restrictivo, lo que ayudará a bajar la inflación, pero sin impactar negativamente a la economía. Finalmente, destacó que hacer movimientos en periodos de fuerte incertidumbre es la receta para cometer errores.

El peso no fue la única divisa que cerró la sesión depreciándose por la mayor aversión al riesgo, a pesar de que el dólar estadounidense se debilitó en 0.18%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más depreciadas hoy son: la rupia de Indonesia con 1.81%, el real brasileño con 1.64%, el peso chileno con 1.10%, el peso mexicano con 1.00%, el peso colombiano 0.91% y el sol peruano con 0.75%. Por el contrario, las divisas más apreciadas hoy son: el franco suizo con 1.30%, el yen japonés con 1.02%, el zloty polaco con 0.69%, la corona checa con 0.49%, la corona danesa con 0.32% y el euro con 0.32%.

Asimismo, el mercado de commodities cerró afectado por la posibilidad de aranceles del 104% a China, pues volvieron las especulaciones sobre una posible recesión global. El WTI perdió 3.90% y cerró la sesión cotizando en 58.33 dólares por barril, siendo la cuarta sesión consecutiva en la que pierde terreno, acumulando una caída en el periodo de 18.66%. En la sesión, el WTI tocó un mínimo de 57.88 dólares por barril, no visto desde el 5 de abril del 2021.

Asimismo, las presiones a la baja se debieron a que el gobierno de Irán anunció que iniciará conversaciones de alto nivel con Estados Unidos en Omán este fin de semana. De acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, las conversaciones se llevarán a cabo de forma indirecta con un mediador regional y no aceptarán otro método de negociación. Ambas naciones no han discutido de manera directa desde el acuerdo histórico en 2015, del cual Trump se retiró en 2018 durante su primer mandato. Asimismo, esta será la primera vez desde septiembre de 2022 que Estados Unidos e Irán participen en conversaciones nucleares formales. Cabe recordar que, el mes pasado Trump envió una carta al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, instándolo a aceptar un nuevo acuerdo o enfrentarse a una posible acción militar en dos meses.

Por su parte, el cobre cerró la sesión cotizando en 8,621.34 dólares por tonelada métrica, perdiendo 0.83%, siendo esta la cuarta sesión consecutiva en la que el precio del cobre pierde terreno, acumulando una caída de 10.69%. Por su parte, el aluminio cerró la sesión cotizando en 2,349 dólares por tonelada métrica, perdiendo 0.91%, acumulando 14 sesiones consecutivas de pérdidas, el mayor número de caídas al hilo en registro. En esas 14 sesiones el aluminio perdió 12.06%.

Resultados mixtos en mercados bursátiles

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, al inicio de la sesión se observaban fuertes ganancias. Sin embargo, el nerviosismo del mercado sobre un escalamiento de la guerra comercial tras los comentarios de que el arancel total hacia China sería de 104%, llevaron a los índices a mostrar pérdidas. Asimismo, se siguen observando una alta volatilidad. El índice VIX cerró la sesión en 52.33%, su mayor nivel desde el 1 de abril del 2020. Además, en las últimas 3 sesiones, el índice ha cerrado por encima de 40%, algo no visto desde abril del 2020. Este indicador señala que la volatilidad es similar a la observada durante la pandemia de COVID-19.

En cuanto al desempeño de los índices, en Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.84%, ligando 4 sesiones de caídas y cerrando en su menor nivel desde el 18 de enero del 2024. El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.15%, cerrando en su menor nivel desde el 31 de enero del 2024 y cayendo en el año 20.94%. Por su parte, el S&P 500 perdió 1.57%, ligando 4 sesiones de caídas y cerrando en su menor nivel desde el 19 de abril del 2024, última sesión en la que el S&P 500 cerró por debajo del nivel de 5000. Es importante resaltar que el desempeño del S&P 500 y el tipo de cambio tuvieron una correlación de -89%, que señala que el aumento en el tipo de cambio es reflejo de la aversión al riesgo global. Al interior del S&P 500, todos los sectores registraron pérdidas, resaltando: materiales (-2.96%), consumo discrecional (-2.54%), energía (-2.48%), inmobiliario (-2.46%) y tecnologías de la información (-2.17%).

En Europa, las ganancias se debieron a un efecto rebote, luego de 3 sesiones de fuertes pérdidas. El STOXX 600 registró una ganancia de 2.72%, rompiendo una racha de 4 sesiones de pérdidas, siendo la mayor ganancia desde el 10 de noviembre del 2022. El DAX alemán mostró un avance de 2.48%, también rompiendo una racha de 4 sesiones de caídas y siendo la mayor ganancia desde el 5 de marzo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 2.71%, luego de 4 sesiones de pérdidas, siendo la mayor ganancia desde el 9 de marzo del 2022.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.28%, ligando 3 sesiones a la baja. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: América Móvil (-2.58%, Grupo México (-2.24%), Walmex (-1.09%), Grupo Aeroportuario del Sureste (-1.73%) e Industrias Peñoles (-2.22%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0889 y un máximo de 1.0992 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2721 y un máximo de 1.2814 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.3623 y un máximo de 22.8864 pesos por euro.

Related Articles

últimos articulos