17.8 C
Mexico City
22 febrero,2025

El peso tendrá un ligero respiro en las próximas semanas

  • Operará por debajo de los 20.50 pesos por dólar
  • Por Ricardo Jiménez

Clase Turista

El peso mexicano contra todos los pronósticos de la mayoría de los analistas del mercado de cambios nacional, muestra menores presiones alcistas al registrar cotizaciones por debajo de los 20.50 pesos por dólar, tras la pospuesta de la entrada en vigor de los aranceles establecidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El tipo de cambio peso-dólar logró recuperarse frente al dólar estadounidense al finalizar la semana pasada en un precio de 20.31 pesos por billete verde, con respecto a las negociaciones observadas el lunes anterior (20.57 pesos), lo cual significó una apreciación de 26 centavos, equivalente a revaluación de 1.28%.

La recuperación de la paridad cambiaria peso-dólar se derivó fundamentalmente de la menor aversión al riesgo relacionada con el gobierno de Trump y sus políticas comerciales proteccionistas, la mayoría de sus amenazas no se han concretado y las ha pospuesto para los meses de marzo y abril.

La moneda mexicana tendrá un ligero respiro para las próximas semanas, aunque seguirá desarrollándose dentro de un ambiente de altibajos, manteniendo un rango de negociación entre 20 y 20.75 pesos por billete verde, en espera de que se concreten las nuevas propuestas de Trump.

El gobierno de Trump firmó la orden de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, incluyendo las provenientes de México y Canadá, donde la fecha programada para la entrada está prevista para el martes 12 de marzo del año en curso.

Es importante comentar que en el primer mandato de Donald Trump se impusieron aranceles a las importaciones del 25% al acero y 10% al aluminio. En el periodo que permanecieron los aranceles (de junio de 2018 a mayo de 2019), las exportaciones de acero laminado en caliente disminuyeron, pero en total, incluyendo productos manufacturados, aumentaron 7.48%.

El gran perdedor de estos aranceles en el primer mandato de Trump, resultó Canadá al bajar en 13.45% sus exportaciones, mientras que México ganó participación. Esto se debió a que Canadá exporta la materia prima, mientras que México la mayor parte de las exportaciones relacionadas con el acero fueron productos manufacturados.

El presidente Trump anunció una nueva propuesta llamada “Plan justo y recíproco”, para desarrollar un plan de aranceles con el objetivo de corregir los desequilibrios del comercio internacional. Sin embargo, el plan estará listo hasta abril del año en curso, y a partir de esa fecha podrían anunciarse los aranceles.

El “Plan justo y recíproco” vendría a sustituir a los aranceles generales de todas las importaciones que se habían mencionado en campaña, lo que, en el corto plazo, moderaría el nerviosismo del mercado de cambios respecto al comercio internacional.

Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacó que los aranceles a las importaciones automotrices podrían entrar en vigor el 2 de abril, aunque este anuncio no tuvo impacto en el tipo de cambio.

En México, las exportaciones representan el 35% del PIB y el 28% de las exportaciones a Estados Unidos son del sector automotriz, por lo que, representan el 7.8% del PIB, sin embargo, un arancel en la industria automotriz sería un duro golpe para la economía mexicana, que además de disminuir sus exportaciones, enfrentaría la destrucción de empleo formal y salidas de inversión extranjera directa.

 Sin embargo, la postura proteccionista del gobierno de Donald Trump sigue siendo un riesgo para las exportaciones de México y para el crecimiento económico local, por lo que, no se pueden descartar episodios de movimientos volátiles y presiones alcistas en la paridad cambiaria para los próximos meses.

El presidente la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell sugirió que la política monetaria deberá mantenerse restrictiva, ante el regreso de presiones inflacionarias en Estados Unidos tras el dato de inflación en enero al ubicarse en 3%, enviando la señal de que la tasa de interés se mantendrá sin cambio por un tiempo.

El mercado especula que el Fed esperaría hasta diciembre para volver a recortar su tasa de interés y que en esa fecha solamente realizaría una baja de 25 puntos base. Cabe mencionar, que si Trump materializa sus amenazas de los aranceles, las presiones inflacionarias se intensificarían, lo que obligaría a la Reserva Federal a dejar la tasa de interés sin cambios en todo el 2025.

Related Articles

últimos articulos