- En el último cuatrimestre de 2024, el 61.7% de la población se siente insegura
- En las playas el 53.8% manifiesta esa misma percepción: Gemes Consultores
Clase Turista
El 61.7% de la población adulta del país consideró inseguro vivir en su ciudad, según arrojan los resultados reportados en diciembre de 2024 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que lleva a cabo el Inegi trimestralmente. Este porcentaje es superior al observado en el tercer trimestre (58.6%), lo que continúa reflejando que, en las principales ciudades del país la mayor parte de la población no se siente segura.
Los resultados del cuarto trimestre reflejan el nivel más alto registrado durante 2024.
En los destinos turísticos de playa, en los cuales se concentra la mayor parte del turismo internacional que llega a México, más de la mitad de la población se siente insegura (53.8%), dato que señala una ligera disminución de -0.4 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2023 y un aumento de 4.7 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.
Para diciembre de 2024 se observa que las cinco ciudades que destacan por el alto nivel de percepción de inseguridad entre su población son Villahermosa (95.3%), Uruapan (92.5%), Fresnillo (90.9%), Culiacán (90.6%) y Tuxtla Gutiérrez (90.6%). Se destaca que, en comparación con el trimestre pasado, las ciudades Irapuato (84.5), Cuernavaca (83.6) y Colima (73.8) salen del listado de las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad y se incluyen las ciudades de Villahermosa (95.3%), Culiacán (90.6%) y Chilpancingo (86.8%).
Por lo que respecta a las ciudades con menor percepción de inseguridad, San Pedro Garza García en Nuevo León es la ciudad en la que sus habitantes se sienten más seguros, tan solo 1 de cada 10 habitantes se siente inseguro de vivir en esta localidad, con un 14.0% de percepción social sobre inseguridad pública. Aun cuando es la ciudad con menor percepción, presenta un ligero incremento de 0.3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.
La segunda ciudad con menor porcentaje de percepción social sobre inseguridad pública para diciembre de 2024 es Piedras Negras (18.7%), seguida de la alcaldía Benito Juárez (20.7%), ciudades en las que prácticamente solo dos de cada diez habitantes se sienten inseguros. Cabe destacar que, para el cuarto trimestre del año 2024, los destinos de playa que se ubican dentro de las 10 ciudades con menor percepción de inseguridad son Los Cabos, La Paz, Puerto Vallarta y Tampico.
Durante los primeros once meses del año 2024, más de 13.3 millones de visitantes extranjeros llegaron a México a destinos de playa, lo que representa el 66.8% de los turistas internacionales totales. Esta cifra muestra la importancia que tienen dichas localidades y en las que, particularmente la percepción de inseguridad, puede tener un fuerte impacto en el sector turístico.
El Inegi incluye dentro de las mediciones de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, diez de los principales destinos de playa: Tampico, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz, Mazatlán, Ixtapa-Zihuatanejo, Manzanillo, Veracruz, Cancún y Acapulco. En conjunto, la percepción social de inseguridad en estos diez principales destinos turísticos de playa fue de 53.8%, lo que representa un aumento de 8.2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, comparando los diez destinos en cuestión.
Reporte Gemes señala que los resultados del cuarto trimestre de 2024 muestran que seis destinos de playa están por debajo del promedio de percepción de inseguridad en dichas ciudades, sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, algunos de estos destinos tuvieron un incremento en la percepción de inseguridad.
Los Cabos es el destino de playa con menor porcentaje de percepción de inseguridad con 25.1%, sin embargo, para el cuarto trimestre de 2024 reportó un aumento de 2.2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior; para el caso de Cancún, el principal destino de playa de México, registró un ligero aumento en la percepción de inseguridad de 0.9 puntos porcentuales alcanzando el 74.1 por ciento, que aún es muy elevado, pues siete de cada diez personas se sienten inseguras de vivir en Cancún.
En cuanto a Puerto Vallarta y Acapulco, que son de los principales destinos de playa preferidos el primero por el turismo internacional y el segundo por el turismo nacional, se observa que, en comparación con el trimestre anterior, Puerto Vallarta aumentó considerablemente la percepción de inseguridad en 9.2 puntos porcentuales, lo mismo que Acapulco que ha incrementado el porcentaje de percepción de inseguridad en 7.0 puntos porcentuales.
Ixtapa-Zihuatanejo y Veracruz son los únicos destinos de playa que presentan una disminución en la percepción de inseguridad respecto al trimestre anterior, -9.3 y -9.6 puntos porcentuales respectivamente. Debido al impacto del huracán Otis, Acapulco había sido excluido de la Encuesta, pero se retomó el levantamiento de información a partir del primer trimestre de 2024, registrando para este cuarto trimestre un porcentaje de 80.9, es decir 8 de cada diez personas que viven en Acapulco se siente insegura de vivir en el destino.
Después de que en los últimos dos trimestres de 2023 la percepción de inseguridad había mejorado en Cancún, en el primer trimestre de 2024 se observó un fuerte incremento en la percepción de inseguridad y a partir del segundo y tercer trimestre del año retomó la tendencia a disminuir. Sin embargo, para el cierre de 2024 registró un ligero incremento de 0.9 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior con un 74.1%.
Los Cabos se ubica en el listado de ciudades con menor percepción de inseguridad y se mantiene, para el cuarto trimestre de 2024, en una tendencia de porcentajes menores al 30% desde septiembre de 2022. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior, se registra un aumento de 2.2 puntos porcentuales.
Puerto Vallarta que a finales de 2023 había registrado su nivel más bajo de percepción de inseguridad (19.4%) después de alcanzar su punto más alto en marzo de 2019, para el periodo en cuestión ha aumentado considerablemente en 9.2 puntos porcentuales la percepción de inseguridad pública en dicha ciudad, con un 30.5%, es decir tres de cada diez personas se siente insegura de vivir en ese destino.
La percepción social sobre inseguridad pública en grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey registró índices superiores al trimestre anterior, lo que indica que para este cuarto trimestre de 2024 la población que habita en las grandes ciudades se siente más insegura de vivir en su localidad. Estas ciudades son muy importantes principalmente en el segmento de turismo de negocios, lo cual hace muy relevante su atención.
En el caso de la Ciudad de México, para el cuarto trimestre de 2024, el índice de percepción registró 57.4%, es decir casi 6 de cada 10 habitantes que viven en la capital del país se sienten inseguros (5.3 puntos porcentuales más que el trimestre anterior). Cabe destacar que, analizando el mismo periodo de 2023, se observa un aumento de 2.1 puntos porcentuales en el nivel de percepción social sobre inseguridad pública.
Por lo que respecta a la ciudad de Guadalajara, se observa un aumento de 8.1 puntos porcentuales en el nivel de percepción de inseguridad comparado con el trimestre anterior, ya que los resultados de diciembre de 2024 señalan que 8 de cada 10 habitantes se sienten inseguros de vivir en Guadalajara (82.9%).
Para el caso de la ciudad de Monterrey, en comparación con el trimestre anterior, se observa un considerable aumento de 9.6 puntos porcentuales en el nivel de percepción social sobre inseguridad pública, es decir actualmente 7 de cada 10 habitantes de la ciudad de Monterrey se siente insegura de vivir en su ciudad (69.2%).
En otras ciudades de interés turístico también se observó un incremento la percepción social de inseguridad en la medición de diciembre de 2024, destacando que las siguientes ciudades turísticas han disminuido sus niveles de percepción de inseguridad: Ixtapa-Zihuatanejo (48.4%) que disminuyo en -9.3 puntos porcentuales, Ciudad del Carmen (48.9%) con una disminución de -8.3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y Veracruz (51.1%) con -9.6 puntos porcentuales menos que el tercer trimestre de 2023.