- El dólar se cotiza en la apertura de mercado en 20.60 unidades
Clase Turista
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.18% o 3.8 centavos, cotizando alrededor de 20.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.5313 y un máximo de 20.6296 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.45% de acuerdo con el índice ponderado, tras la publicación en Estados Unidos de la inflación al consumidor de enero que superó las expectativas del mercado.
La inflación de enero se ubicó en una tasa anual de 3.00%, acelerándose por cuarto mes consecutivo, para ubicarse en su mayor nivel desde mayo del 2024. El dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.89%. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.47%, la mayor inflación desde agosto del 2023 y por encima de la expectativa del mercado de 0.30%. Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.26% anual, después de dos meses consecutivos de desaceleraciones. Asimismo, el dato estuvo por encima de la expectativa del mercado de 3.14%. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.45%, siendo la mayor inflación desde abril del 2023.
El dólar se fortalece pues el mercado ahora especula que la Reserva Federal hará el próximo recorte de la tasa de interés hasta el 10 de diciembre, de solamente 25 puntos base.
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que ganan terreno son: el rublo ruso con 2.37%, el peso chileno con 0.07%, la rupia de Indonesia con 0.05% y el ringgit de Malasia con 0.02%. Las divisas más depreciadas hoy son el yen japonés con 1.22%, la corona noruega con 0.84%, el dólar australiano con 0.76%, la corona sueca con 0.74%, el dólar neozelandés con 0.71% y el peso colombiano con 0.57%. Destaca que el yen japonés es la divisa más depreciada en la semana, acumulando una caída de 1.94% y cotizando en 154.35 yenes por dólar, ante especulación de que el gobierno de Donald Trump ignorará una solicitud del gobierno japonés para exentar al país de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
El mercado quedó atento a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, que comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes a las 9:00 horas. También se esperan comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, que hablará sobre perspectivas económicas a las 11:00 horas.
A pesar de la depreciación esta mañana, el tipo de cambio sigue ubicándose alrededor de 20.60 pesos por dólar como al comienzo de la semana. Lo anterior se debe a que el mercado especula que los aranceles anunciados a las importaciones de acero y aluminio son una estrategia para negociar sobre otros temas como: 1) seguridad fronteriza, 2) migración, 3) crimen organizado y 4) limitar la relación comercial con China. Esta percepción se debe a que los aranceles entrarán en vigor dentro de un mes, lo que da tiempo para conversaciones entre el gobierno de México y Estados Unidos. Lo anterior no elimina los riesgos de depreciación del peso, pero sí modera la volatilidad del tipo de cambio.
Petroprecios retoman tendencia a la baja
En el mercado de materias primas, el petróleo WTI retomó su tendencia a la baja, al iniciar la sesión perdiendo 1.09%, cotizando en 72.52 dólares por barril. Las presiones a la baja se deben al aumento en los inventarios de petróleo de Estados Unidos y la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo. Por un lado, el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) indicó que los inventarios de crudo aumentaron 9.04 millones de barriles la semana pasada, lo que puede ser una señal de que las refinerías estadounidenses se están preparando para cualquier tipo de arancel que el gobierno pueda implementar a las importaciones de crudo. Por otro lado, ayer por la mañana el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los recortes a la tasa serán más lentos este año. Asimismo, señaló que todavía queda por ver qué políticas arancelarias se aplicarán y su impacto. Las tasas altas reducen la demanda por commodities como activo de inversión, pues no pagan intereses.
Bolsas, al alza de manera generalizada
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.42%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.64%, la mayor ganancia desde el 4 de febrero, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 7 de octubre. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.95% en la sesión, cerrando en su mayor nivel desde el 31 de diciembre. Las fuertes ganancias de los índices de China se deben a un optimismo sobre la inteligencia artificial en el país. En Europa, se siguen alcanzando nuevos máximos históricos. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.10%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 548.59 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.29%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 22,128.48 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana ligeramente 0.01%, también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,791.34 puntos.
En Estados Unidos, la temporada de resultados trimestrales ha destacado por fuertes ganancias. Dentro del S&P 500, 345 de las 500 empresas han reportado sus resultados del trimestre, de las cuales el 54.36% ha mostrado ingresos por encima de la expectativa del mercado y el 77.0% ha registrado una ganancia por encima de lo esperado. En cuanto al desempeño de los índices en el mercado de futuros, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.03%, mientras que el Nasdaq 100 avanza 0.24% y el S&P 500 gana 0.05%.
Efectos negativos para la economía de México: Moody’s
Ayer, la agencia calificadora Moody’s, publicó un reporte en el que destacó que habría efectos negativos para la economía mexicana con la imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones desde México. Según Moody’s, los aranceles además de reducir la competitividad de las exportaciones, desalentarían inversiones futuras. A su vez, Moody’s detalló que los fabricantes de automóviles y autopartes se verían obligados a buscar otros mercados de exportación y probablemente a mover sus centros de producción, lo que ocasionaría la pérdida de puestos de trabajo. Agregó que la caída de la actividad industrial afectaría el dinamismo macroeconómico de México y la rentabilidad de los bancos.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.58 y 20.70 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 8.9 puntos base a 4.62%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.03% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6971 a 1 mes, 21.1217 a 6 meses y 21.5981 pesos por dólar a un año.