12.8 C
Mexico City
19 febrero,2025

El vino en lata hace touchdown con una nueva generación de aficionados

  • Este año esta tendencia emergente está ganando terreno

Clase Turista

El Super Bowl, más que uno de los eventos deportivos más vistos en el mundo, es una celebración en la que la gastronomía juega un papel importante.

Este 2025, una tendencia emergente está ganando terreno en las mesas de los aficionados: el vino en lata, especialmente el vino mexicano, ha llegado para cambiar la forma en que celebramos este icónico evento.

Según un informe reciente de Nielsen, el 20% de los adultos mayores de 18 edad en Estados Unidos planean disfrutar de vino durante el Super Bowl, lo que subraya un cambio en los hábitos de consumo en eventos sociales masivos. Además, el 20% de los participantes optará por licores, lo que demuestra una clara diversificación del paladar del consumidor, que ahora busca opciones más variadas y accesibles. Este cambio de tendencia también se refleja en México, donde el vino en lata ha comenzado a ocupar un lugar destacado.

«El vino, en particular el vino mexicano en lata, ha evolucionado hasta convertirse en una opción perfecta para eventos de alta convocatoria como el Super Bowl. Su versatilidad, frescura y accesibilidad permiten que llegue a un público más amplio, especialmente a un segmento joven que busca opciones innovadoras y sostenibles», comentó Salomón Abedrop, Presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV).

Durante años, el vino estuvo asociado a ocasiones especiales o a un público selecto. Sin embargo, esa percepción ha cambiado drásticamente. Hoy en día, el vino se ha democratizado, convirtiéndose en una bebida cotidiana que acompaña tanto celebraciones formales como informales, como es el caso del Super Bowl.

En este contexto, el vino en lata se ha posicionado como una de las alternativas más atractivas para este tipo de eventos, no solo por su sabor y calidad, sino también por sus ventajas logísticas y medioambientales.

«En el Consejo Mexicano Vitivinícola, nos enorgullece impulsar la sostenibilidad y la innovación en la industria. El vino en lata es un ejemplo claro de cómo la viticultura mexicana adopta soluciones ecológicas y tecnológicas sin sacrificar calidad, reafirmando nuestro compromiso de posicionar al vino mexicano como un referente global en responsabilidad ambiental y excelencia», ahondó Abedrop.

Entre las ventajas de esta presentación se encuentran:

  • Sostenibilidad: Los envases de lata tienen un impacto un 33% menor en la huella de carbono comparado con el vidrio, lo que los convierte en una opción ecológica y consciente con el medio ambiente. Además, son más fáciles y económicos de reciclar.

  • Frescura: Gracias a su envase hermético, el vino en lata mantiene sus propiedades organolépticas durante más tiempo, garantizando una experiencia de consumo más agradable.

  • Portabilidad: Con un peso hasta un 80% inferior al de una botella de vidrio, la lata se convierte en la opción ideal para llevarla a lugares como playas, parques o incluso piscinas, ampliando su accesibilidad en distintos contextos sociales.

México, reconocido como un referente mundial en la producción de vino, se encuentra a la vanguardia de esta revolución, con productores en estados como Aguascalientes, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Jalisco  y Zacatecas. Este auge del vino en lata no solo responde a una demanda creciente en el mercado, sino que también contribuye al fortalecimiento de la industria vitivinícola mexicana a nivel global.

El Super Bowl 2025 no será solo una fiesta deportiva, sino también una oportunidad para disfrutar de nuevas experiencias gastronómicas, y el vino en lata promete ser una de las estrellas en este espectáculo de sabores.

Sobre el Consejo Mexicano Vitivinícola:

Desde hace 75 años, el Consejo Mexicano Vitivinícola se encarga del fomento al desarrollo del cultivo de la vid, la industrialización de la uva y la comercialización y promoción de los productos que de ellas se obtengan. Con la misión de elevar la competitividad y rentabilidad de cada uno de los eslabones dentro de la cadena productiva, el CMV representa los intereses del 90% de los productores de uva nacional, abarcando diversas vocaciones como uva fruta, uva pasa, vino, brandy y jugos.

Related Articles

últimos articulos