15.7 C
Mexico City
22 junio,2024

Se complica el escenario de grupos aeroportuarios

  • En mayo, Asur y Oma crecen 3.1% y 0.6%; Gap cae -2.3%
  • Podrían tener crecimiento nulo gran parte del año
  • Por Alejandra Pérez Bernal

Clase Turista

El entorno de los grupos aeroportuarios en México se mantuvo complicado en mayo pasado.

No obstante haberse transportado un total de 13 millones de pasajeros en el quinto mes del año, Asur reportó un crecimiento de +3.1%, en el tráfico de pasajeros, en tanto que la cifra de Gap fue negativa en -2.3% y la de Oma apenas alcanzó un dinamismo de +0.6%.

La demanda se destacó por mostrar una ligera mejoría a mediados del segundo trimestre del año, pero los grupos aeroportuarios se han visto afectados por la caída en el tráfico de pasajeros domésticos.

2024 significa un reto en el tráfico de pasajeros, ya que las dos aerolíneas de bajo costo que tienen una gran dominancia en el mercado doméstico siguen con una menor disposición de aeronaves por el “recall” de los motores P&W.

Lo anterior, indica que podría haber un crecimiento nulo o retrocesos en el tráfico doméstico, muy probablemente gran parte del año, opinaron analistas de Intercam.

Para Asur, los aeropuertos mexicanos registraron una disminución en su tráfico total de pasajeros de -3.0% comparado con mayo de 2023.

De manera desagregada,  el tráfico nacional cayó -4.6%, mientras que el tráfico de pasajeros internacional mostró una ligera caída de -1.3%.

De manera puntual, en Cancún el tráfico doméstico registró un retroceso de -14.7%y el tráfico internacional fue menor en -2.3%, lo cual tuvo como resultado una variación negativa de 7.2% en el tráfico total.

En total, el aeropuerto de Cancún transportó a más de 13.7 millones de pasajeros durante los primeros cinco meses de 2024, es decir, el 75% del total de pasajeros de los aeropuertos mexicanos (18.3 millones) y 45.5% del total de Asur (30.2 millones).

El aeropuerto de Puerto Rico tuvo un incremento de 4.3%, inferior a las tasas de crecimiento pre-pandemia que rondan el 5%. Finalmente, los aeropuertos de Colombia mostraron un sólido crecimiento por tercer mes consecutivo. Derivado de bases más normalizadas, el tráfico de pasajeros en Colombia reportó un crecimiento en el tráfico de doméstico e internacional del 17.8% y del 30.1% respectivamente.

Para Gap, se registró una caída a nivel doméstico (-4.1%) y un ligero avance a nivel internacional (0.3%). En cuanto a los usuarios del Cross Border, estos resultaron menores en -10.4%, y el aeropuerto de Tijuana reportó un decremento en el tráfico total de -5.2%.

En lo que respecta a Los Cabos, el tráfico doméstico fue menor en -2.8% mientras que el internacional cayó -1.0%; al tiempo que el aeropuerto de Puerto Vallarta registró avance tanto en el tráfico doméstico como en el internacional.

En el acumulado de los 5 primeros meses del 2024, el tráfico total de pasajeros de los aeropuertos operados por Gap registra una caída de -1.9% respecto al mismo periodo del año anterior.

Por último, Oma presentó una caída en el tráfico nacional de -0.9% y un sobresaliente aumento de +13.3% para el tráfico internacional. En este último hay que destacar que es la porción más pequeña del tráfico total, por lo que su rendimiento no fue suficiente para compensar la caída en el tráfico doméstico.

El tráfico de Monterrey mostró un desempeño neutro en mayo al mostrar avance marginal de 0.3% en el tráfico total.

Durante mayo, las cifras del aeropuerto de Acapulco, que operó de manera normalizada, reflejan el impacto del huracán Otis en el destino. Excluyendo el aeropuerto de Acapulco, los pasajeros terminales en los 12 aeropuertos restantes operados por Oma registraron un incremento de 1.6% en el mes de mayo de 2024.

Related Articles

últimos articulos